miércoles, 28 de junio de 2017

Revista educativa digital Educan2.0. Nº 5

Allá por octubre de 2016, con el inicio del curso, comenzó su andadura la quinta edición de la revista educativa digital EduCan2.0. Un número que, como es habitual, se presentaba con un editorial cuyo hilo conductor en ese caso fue la escuela pública en nuestro país: su evolución en los últimos 30 años, su situación actual y los factores internos y externos que más la condicionan.
Meses después, cuando concluye este curso, traemos este índice de ese quinto número de EduCan2.0 como colofón a la espera de la sexta edición de esta revista educativa que, de nuevo en octubre, verá su nacimiento con un nuevo editorial.
Todo un logro alcanzar el sexto año de este proyecto, algo que habría sido imposible conseguir sin los colaboradores que nos han dejado sus opiniones, han respondido a nuestros cuestionarios o nos han descrito sus vivencias y experiencias educativas. A todos ellos y a cuantos nos leéis os animamos de nuevo a enviarnos más colaboraciones para este nuevo número de EduCan2.0.
 
Aquí puedes encontrar los contenidos que han ido apareciendo en el número 5 de la Revista educativa digital EduCan2.0, desde octubre de 2016 a junio de 2017. Sólo tienes que pinchar sobre los enlaces para ampliarlos.
 

miércoles, 21 de junio de 2017

La aventura de aprender matemáticas, por José Antonio Pérez y Antonio Urbano

La aventura de aprender matemáticas, por José Antonio Pérez y Antonio Urbano, profesores de Matemáticas y miembros del consejo de redacción de EduCan2.0

Las matemáticas son una materia difícil de enseñar y de aprender. Quizás ninguna disciplina cree entre los alumnos desniveles tan acusados como los que crean las matemáticas. Esto produce en los que tienen más dificultades verdaderos complejos de desaliento y de aversión que ya nunca tendrán remedio. Cualquiera que sea su competencia y cualquiera que sea su nivel de conocimientos, no debemos aceptar que los alumnos experimenten un fracaso continuo en matemáticas.
En el año 2000, declarado por la UNESCO año mundial de las matemáticas, se instituye la celebración del día 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. La fecha elegida para esta celebración coincide con la del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, quien fue el iniciador de la didáctica de las matemáticas en nuestro país, que nació el 12 de mayo de 1900 y cuyas ideas, que pensamos que siguen estando vigentes en la actualidad, deben servir de guía para el profesorado.
Para el profesor Puig Adam, ya en 1955, el centro de la enseñanza no es el maestro sino el alumno. La acción de aprender (y de aprender a aprender) ha arrebatado su antigua primacía al acto de enseñar. Enseñar es estimular y guiar los procesos de aprendizaje. Es conocido su decálogo de la didáctica de la matemática media: “se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales,…”.
Según el profesor Claudi Alsina, el aprendizaje debe ser un viaje y no un destino en el cual el profesorado debe actuar de guía: lo que tiene el máximo interés es compartir y guiar los procesos de matematización, inducir al descubrimiento, facilitar la discusión,… siendo esto mucho más importante que la “exhibición” en la pizarra o el terminar aceleradamente programas acabados “sobre el papel” pero no comprendidos por nadie.
Este viaje de descubrimiento debe aportar a todos los alumnos y alumnas, además de las necesarias explicaciones del profesor y de la consolidación y práctica de las técnicas y rutinas fundamentales, oportunidades para:
- Debatir entre el alumnado y entre el  profesor y los alumnos.
- Incluir aplicaciones de las matemáticas a situaciones de la vida diaria que, en definitiva, es lo que justifica que toda la población estudie matemáticas en todos los cursos y en todos los países. Así educaremos a los alumnos en aspectos elementales (pagar, cobrar, descontar,….), en aspectos sofisticados (informaciones gráficas, votaciones, sorteos,..), en cuestiones que influyen en las decisiones sobre la economía, la salud, el consumo, el trato del medio ambiente, la política, los usos tecnológicos y demás aspectos que inciden en la vida de los ciudadanos.
- Realizar trabajos prácticos, individuales y en equipo, que faciliten la manipulación, la motivación, la adquisición de conceptos y el acercamiento conjunto al objeto de estudio desde la perspectiva de las distintas materias. El trabajo cooperativo basado en proyectos es una de las herramientas didácticas adecuadas para llevar a clase este tipo de tareas.
En este contexto, los materiales manipulativos y el uso de las TIC adquieren una importancia fundamental, facilitando la reflexión de los alumnos y las alumnas sobre la actividad que desarrollan, pues esta reflexión es la base para la construcción de sus propias ideas matemáticas. Por esta razón es importante contar con un laboratorio de matemáticas dotado de suficientes materiales de variado tipo con los que el alumnado pueda acercarse de forma creativa, lúdica y agradable a trabajos complejos que facilitan la construcción del pensamiento matemático.
También un juego bien elegido puede servir para introducir un tema, ayudar a comprender mejor los conceptos, afianzar los ya adquiridos o descubrir la importancia de una propiedad. Produce entusiasmo, diversión, interés, desbloqueo y gusto por estudiar las matemáticas, fomenta una pedagogía activa, favorece el trabajo en grupo, la reflexión sobre el razonamiento seguido y facilita la adquisición de estrategias de resolución de problemas que son comunes con las que en los juegos.
Polya, en su libro clásico “How to solve it” (también disponible en español aquí), describe las etapas esenciales para la resolución de problemas, que coinciden con las que se utilizan en los juegos:
- Comprender el problema: qué se pide, qué quiero encontrar, qué datos tengo. En el caso de los juegos: comprender los requisitos y las reglas, comprender los movimientos, cómo se gana.
- Trazarse un plan: ¿existe un problema parecido?, formular conjeturas, seleccionar posibles estrategias. Para un juego: ¿he jugado a algún juego similar?, seleccionar posibles estrategias.
- Ejecutar el plan: examinar la validez de cada conjetura. En los juegos: qué movimientos de ataque-oposición hacen que el jugador progrese.
- Revisar el plan: ¿se ha resuelto el problema?, ¿cuál es la estrategia general?, ¿podemos usar otra estrategia?; que en el caso de los juegos supone: ¿es la estrategia seleccionada la mejor posible?
Según Miguel de Guzmán: “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y la belleza?”
Juguemos a poner en juego la resolución de problemas (el buen burgués y la solución aportada por una alumna), elaboremos prácticas para el laboratorio (por ejemplo, construcción del omnipoliedro en el laboratorio de mates), dibujemos curvas en el patio (dibujo de la rosa polar), construyamos fractales (un caso clásico es el triángulo de Sierpinski con latas de refresco), planteemos concursos de preguntas y respuestas (concurso Matemáticas en todo y para todo, organizado en 2012 por el Departamento de Matemáticas del IES Inca Garcilaso de Montilla), llevemos las mates a la calle (actividades en el Parque Tierno Galván de Montilla en 2012, que también se puede ver en vídeo), celebremos el día escolar de las matemáticas, en honor de Puig Adam, impregnando de matemáticas la vida del centro, acercándolas al entorno y a toda la comunidad educativa, y convirtamos en una aventura la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Bibliografía:
- “La matemática y su enseñanza actual”, de Pedro Puig Adam
- “El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas”, Adela Salvador
- “La educación matemática hoy”, Claudi Alsina

Las actividades expuestas como ejemplos han sido fruto del trabajo de los siguientes profesores y profesoras del departamento de Matemáticas del IES Inca Garcilaso de Montilla en el marco de la Semana de las Matemáticas durante el curso 2011-2012: Bernardino Escribano, Prudencio Ostos, Mª Carmen Garrido, Antonio Guzmán, Jesús J. Lora, José Alfonso Rueda, José Manuel Molina, Adelaida Vega, Desirée Domenech, Conchi Mérida, Antonio Urbano, José Antonio Pérez, Juana Gutiérrez, Vicenta Serrano y Luz Mª Montes.

miércoles, 14 de junio de 2017

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (3), por Gustavo Vegas Haro

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (3) Un proyecto ABP interdisciplinar: #MasterchefPalenciana. Por Gustavo Vegas Haro (@gvegash), Maestro especialista en Educación Física en el CEIP San José de Palenciana (Córdoba), Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Doctor en Ciencias de la Educación.

Llegamos, con este artículo, al final de la serie sobre el itinerario para la implantación del ABP como metodología de trabajo en un centro escolar.
En el primer artículo nos referíamos a las consideraciones previas, así como a pequeños ejemplos de tareas competenciales que podrían ir adentrándonos en esta forma de trabajo. Todo ello se puede consultar a través de este enlace.
Posteriormente, una vez sentadas las bases de la que, a nuestro modo de entender, podría ser la primera fase del itinerario anteriormente nombrado, nos centramos en ejemplos prácticos de proyectos ABP en los que prioritariamente solo participara un área, a lo cual se puede acceder por medio de este enlace.
Nos queda, por tanto, el último paso para completar el itinerario formativo que proponemos, esto es, embarcarnos en un proyecto interdisciplinar.
http://nuevaformatrabajo.blogspot.com.es/
Con el objetivo de ejemplificar el proceso que vamos a explicar, utilizaremos el proyecto “#Masterchef-Palenciana”, del cual han formado parte cinco docentes y asignaturas tales como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua Castellana, Educación Física y Cultura y práctica digital.

¿Quién toma la voz cantante en un proyecto?
A nuestro modo de ver, siempre debe haber uno o dos líderes dentro de un proyecto, sobre los cuales recaerá el mayor peso del diseño del mismo, así como el asesoramiento al resto de compañeros y compañeras que quieran participar.
Igualmente, consideramos que dado el carácter transversal del curriculum, los proyectos deberían partir prioritariamente de las áreas de Ciencias Sociales o Ciencias de la Naturaleza, pues a través de sus contenidos se puede incidir con mayor facilidad en aspectos relativos al resto de áreas. Esto no quiere decir que un proyecto no pueda surgir, por ejemplo, desde Matemáticas, aunque es cierto que por su currículum puede ser algo más dificultoso.

¿Cómo comenzamos con el diseño?
Aquí es donde, por la experiencia acumulada en los cursos de formación que imparto en diferentes centros, existen mayores dudas y dificultades.
Este trabajo, tradicionalmente, viene hecho por los libros de texto y, por desgracia, desde hace unos años, también incluyen dentro de sus páginas algo parecido al trabajo por proyectos, o incluso, algunas editoriales venden libros basados en proyectos. No obstante, y esto creo que debería quedar muy claro, estas iniciativas son sucedáneos del ABP, pues uno de los pilares básicos de esta metodología es la contextualización de las propuestas y tener en cuenta los intereses del alumnado. Evidentemente esto es algo que no se puede conseguir con las propuestas de las editoriales, pues es imposible contextualizar un proyecto estándar a todos y cada uno de los centros y grupos de alumnos a los que venden sus libros.
Dicho lo anterior, entendemos que el verdadero trabajo por medio de ABP no puede basarse en los libros de texto y estos, a lo sumo, se convierten en un recurso más a utilizar, pero no en el recurso y, mucho menos, en el principal protagonista de la programación.
Por tanto, los diferentes proyectos han de responder a:
1. Exigencias curriculares.
2. Necesidades y características del contexto.
3. Necesidades, características, intereses del alumnado.
4. Grado de aplicabilidad de los contenidos que se traten, es decir, adquisición y mejora de competencias.
En relación a las exigencias curriculares, con la actual ley contamos con los criterios de evaluación y sus secuenciación en indicadores (Primaria) y estándares (Secundaria). Ahora bien, a mi modo de entender, lo primero es tener/construir la idea del proyecto que queremos desarrollar para, después, relacionarlo con el curriculum de las áreas que van a participar. Hacerlo al contrario resultaría bastante abstracto e infructuoso. No obstante, esto va a quedar más claro con los ejemplos que vamos a poner a continuación.
En relación a las necesidades del contexto y de nuestro alumnado, constituyen estas la base de nuestra presupuesta de crear primero la idea de proyecto y, posteriormente, atender al curriculum, pues estos aspectos van a ser determinantes a la hora de afrontar el citado proyecto.
Pongámonos manos a la obra y ejemplifiquemos todo lo anterior con el proyecto #Masterchef-Palenciana.

Proyecto #Masterchef-Palenciana: vamos a cocinar saludable.
Todo proyecto ha de surgir de una idea motivadora para el alumnado y, en este caso, tomamos como gancho el célebre programa televisivo “Masterchef” y lo adaptamos a nuestro contexto.
Como hemos dicho anteriormente, la idea de proyecto debe surgir de un área, y, en nuestro caso, partimos de Ciencias de la Naturaleza, en la cual el alumnado de 3er. ciclo ha de trabajar en torno a los nutrientes. Esto sólo va a ser el punto de partida, pues, como veremos a continuación, lo relacionaremos con muchos más contenidos.
La base del concurso televisivo es cocinar, o aprender a cocinar mejor. En nuestro caso, la idea será cocinar un plato lo más saludable posible. Por tanto, ya tenemos producto final, esto es, el proyecto terminará con un concurso de cocina en el cual, por grupos, habrán de cocinar un plato original y saludable.
Determinada la idea de proyecto y su producto final, es hora de ponernos a desmenuzar el curriculum, lo cual nos ayudará a diseñar el resto de tareas del proyecto.
Para ello, como hemos dicho, partimos de Ciencias de la Naturaleza y nos vamos a la indicadores que para el tercer ciclo de primaria establece el decreto 95/2015 (currículum de Educación Primaria de Andalucía).
● CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA).
● CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).
● CN.3.2.1. Conoce las formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales. (CMCT).
● CN.3.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. (CMCT, CAA).
● CN.3.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades relacionándolas con la práctica de hábitos saludables. (CMCT, CSYC).
● CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos saludables que permitan el desarrollo personal.(CMCT, CSYC).
● CN.3.2.5. Conoce y respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. (CSYC).
● CN.3.3.1. Conoce la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos. (CMCT).
● CN.3.3.2. Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, valorando las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas especies y el desequilibrio de los ecosistemas. (CMCT, CEC y CSYC).
● CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. (CMCT, CSYC y SIEP).
● CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente los instrumentos necesarios para la observación y el análisis de estos actos. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).
● CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).
● CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio (contaminación, tala de árboles, pérdida de ecosistemas…). (CMCT, CAA, CSYC y CEC)
● CN.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes explicando y argumentado su exposición. (CMCT, CCL).
● CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes básicas que rige este fenómeno. (CMCT, CCL, CD, CAA).
● CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y de transmisión de la corriente eléctrica. (CMCT, CD, CAA, SIEP)
● CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) y comunica de forma oral y escrita el proceso y el resultado obtenido. (CMCT, CCL, CD, CAA).
● CN.3.6.1. Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de experiencias sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su propagación. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.6.2. Identifica, valora y muestras conductas responsables en relación con la contaminación acústica y realiza propuestas para combatirla. (CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP)
● CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, diferenciándolas e identificando las materias primas, su origen y transporte. (CMCT, CCL, CD).
● CN.3.7.2. Identifica y describe los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. (CMCT, CCL, CD, CAA, CSYC).
● CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.). (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita y o audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza una investigación sobre algún avance científico. (CMCT, CCL, CD).
● CN.3.9.2. Elabora una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la biografía de los científicos y científicas implicados. (CCL, CD, CAA).

El siguiente paso es relacionar nuestra idea de proyecto con el curriculum, comenzar a diseñar las tareas y, finalmente, crear la rúbrica (en nuestro caso usamos este instrumento de evaluación junto con el portfolio digital) para la evaluación de las mismas. De la anterior revisión nos surge la siguiente rúbrica, la cual también puede consultarse en este enlace.
Como vemos, ya hemos concretado las tareas a realizar y las hemos relacionado con los indicadores a que hacen referencia. En la columna de la izquierda aparecen tanto la tarea a realizar como el indicador o indicadores del área a los que hace referencia.
Las tareas a realizar por el alumnado serán, finalmente, las siguientes:
1. Información del aparato digestivo.
    a. Buscar información de este aparato. Para ello trabajaremos la dinámica de grupo de expertos por medio de aprendizaje cooperativo.
    b. Crear un documento compartido con dicha información, el cual les servirá al resto de compañeros y compañeras los contenidos que han estudiado. 
2. Exposición oral de los contenidos investigados.
3. Programa de Televisión sobre los descubrimientos realizados en relación con el aparato digestivo y la alimentación.
4. Recoger información de los hábitos nutricionales de Palenciana y reflexionar sobre los mismos.
    a. Crear un formulario de google drive (encuesta) para recoger información.
    b. Analizar dicha información.
    c. Establecer conclusiones.
5. Crear un plato saludable que combata contra los malos hábitos recogidos en la anterior encuesta.

En el anterior listado tenemos todas las tareas que se propusieron inicialmente para el proyecto que nos ocupa. Una vez hecho esto es el momento de ver cómo el resto de áreas y profesores que quieran o puedan participar lo van a hacer.
Es importante, en este paso, dejar claro que ningún docente ha de abandonar su curriculum para aportar a este proyecto, sino que desde el mismo ha de buscar la manera de colaborar. En caso de que esta relación no se vea clara es mejor que ese docente o una determinada área no participe en el proyecto y deje su integración para otro proyecto, pues, como dijimos en el primero de los artículos de la serie, todo el trabajo ha de fundamentarse en el diseño curricular, no, como se ha hecho tradicionalmente con los ejes transversales o con actividades de días conmemorativos, hacer un paréntesis en la programación, desarrollar un mural, un teatro, etc. y después volver a la programación. Esto constituye un gran error, pues lo que que se hace es duplicar el trabajo y conseguir que el profesorado se sobrecargue y agobie.
Por tanto, y como ya hemos dicho, el proyecto se ofrece al resto de compañeros o compañeras y ven sus posibilidades de aportación, bien a las tareas que ya se han diseñado, bien mediante la proposición de otras tareas.
Evidentemente, cada docente y desde cada área habría que realizar el mismo proceso realizado en Ciencias de la Naturaleza, en este caso, y ver la posible relación del curriculum con las tareas que se tengan en mente.
Tras este paso, el proyecto implicó a las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Cultura y Práctica Digital, Educación Física y, puntualmente, de Lengua Castellana y Música.
Llega el momento de informar al alumnado de todo el diseño y, para ello, es muy aconsejable crear una infografía en la cual se recoja, de forma sintética, toda la información del proyecto.
Vemos como tras la coordinación con el resto de compañeros y compañeras se produjo una modificación en las tareas del proyecto y como, incluso, aparece una nueva propuesta por el área de matemáticas, consistente en la creación de una empresa de catering.
Igualmente, ya que los medios digitales son muy importantes en nuestra forma de trabajo, damos a conocer el proyecto a través del blog general de la clase y, como paso muy importante, hacemos públicas las rúbricas que se usarán para evaluar. Este último hecho es vital, pues, por un lado, se informa a las familias de los que se va a trabajar y, por otro, el alumnado sabe lo que se le pide y la valoración que se le va a dar según lo que haga.
Tras todo lo anterior ya sólo queda ponernos manos a la obra y llevarlos a la práctica. Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, os dejamos con el enlace en el que se pueden consultar todos los productos finales generados en cada una de las tareas, así como el simpático concurso gastronómico desarrollado.

A modo de ejemplo, dejamos el enlace a otros proyectos que hemos venidos desarrollando en el presente curso escolar, cuya forma de diseño y desarrollo ha sido parecida a la que hemos mostrado en el presente artículo.
- #EstarExpressProductos Finales.
- Palenciana s. XXI.
- El Misterio del Tiempo.
Hemos pretendido con esta serie de artículos acercar la metodología ABP a todos los compañeros y compañeras que estén interesados en aplicarla, así como, mediante la propuesta de itinerario de aplicación, hacer más fácil el proceso.
Como reflexión final, y a título muy personal, he de decir que el trabajo por ABP es el que más satisfacciones me está generando a lo largo de mi carrera docente y que el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado es muy significativo y de una aplicabilidad idónea.
Desde los primeros momentos en que apostamos por esta forma de trabajo, tanto las familias, en principio dudosas, como cada vez más compañeros y compañeras, están viendo en ella una opción metodológica muy a considerar y, desde aquí os animo, sin prisas y sin pausas, a ir introduciendo en vuestras clases experiencias que os permitan afianzar el uso metodologías activas.

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (2), por Gustavo Vegas Haro

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (2) Ejemplos prácticos y propuesta de evolución en la aplicación desde la realidad de un centro. Desde las tareas competenciales a los proyectos de área. Por Gustavo Vegas Haro (@gvegash), Maestro especialista en Educación Física en el CEIP San José de Palenciana (Córdoba), Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Doctor en Ciencias de la Educación.

En el anterior artículo de la serie, dedicado a la iniciación al trabajo por proyectos, planteábamos la evolución que, a nuestro modo de ver, se podría seguir para que este proceso fuera progresivo y permitiera al profesorado interesado ir sentado bases en el cambio metodológico que nuestra Escuela precisa.
A modo de resumen y como conexión con el artículo que ahora nos ocupa, diremos que ya analizamos las necesidades que nos llevan a plantearnos el ABP (aprendizaje basado en proyectos) como una vertiente metodológica idónea para dar respuesta a las demandas sociales actuales y futuras e, igualmente, planteamos los condicionantes a tener en cuenta en el proceso de su aplicación. Finalmente, terminamos con un ejemplo de tarea competencial y os emplazamos al presente artículo para seguir con la aplicación de fases más avanzadas del aprendizaje basado en proyectos.
Nos ocuparemos, por tanto, de ejemplificar la evolución que proponíamos en el anterior artículo, con proyectos que se han desarrollado desde una sola área o materia.

1. Proyecto a nivel de área, asignatura o materia:
Una vez nos sintamos seguros en el planteamiento de tareas competenciales, podemos dar el salto a la siguiente etapa, esto es, a la elaboración de un proyecto a nivel de nuestro área.
Este paso ya supondrá un cambio más importante, no ya a nivel metodológico, pues ese ya lo dimos en el paso anterior, sino a nivel organizativo. Consideramos que es importante afrontar este paso previo a la realización de un proyecto interdisciplinar, pues para ello precisaremos un mayor dominio de los tiempos, espacios y aspectos metodológicos que supone este tipo de trabajo.
Para ilustrar este apartado utilizaremos dos proyectos, uno elaborado desde el área de Educación Física y otro desde el área de Ciencias de la Naturaleza.

1.1. Los Juegos de Nuestros Abuelos (1º de ESO) - Educación Física.
El siguiente paso en el proceso de aplicación progresiva del ABP a nuestras clases sería el de animarnos a realizar un proyecto completo, pero aún de forma individual, es decir dentro de nuestra materia. Eso no quiere decir que no podamos pedir colaboración a otros compañeros cuando veamos que alguno de los contenidos que vamos a trabajar puedan ser interesantes para ellos, pero, la planificación/programación del proyecto se realizará desde un sólo área.
Un ejemplo de esto puede ser la experiencia “Los Juegos de Nuestros Abuelos”,  llevada a cabo por el alumnado de 1º de ESO de nuestro centro, y de la cual dejamos la siguiente infografía. 
Como podemos ver, el alumnado, dividido en grupos cooperativos de 3-4 chicos y chicas, debían pensar en una persona mayor de nuestra localidad, preferentemente con algún parentesco con alguno de los integrantes de dichos grupos. Una vez seleccionada la persona, habían de elaborar una entrevista en la que se interesaran por los cambios de estilo de vida que se han producido desde su juventud hasta la actualidad (colegio, trabajo, ocio, economía, etc.), así como por algunos juegos a lo que jugaban cuando dicha persona era un niño o niña (hemos de conocer si en el área de Lengua ya han trabajado la entrevista o, si es el caso, al compañero o compañera de dicha área, le interesa elaborar las entrevistas con el alumnado).
Una vez elaborada la entrevista y un pequeño guión de cómo la iban a llevar a cabo, pasaban a grabarla, para lo cual usaban alguno de los móviles o tablets de los chicos o chicas del grupo.
Hecho lo anterior, en clase, se editaban los vídeos y se creaba una cabecera  para el trabajo realizado, para ello se proponía el uso de las apps videoshow o vivavideo, aunque el alumnado podía usar otra que conociera y que la viera adecuada para el objetivo que perseguíamos (para la creación de la cabecera usamos la app touchcast, sólo disponible en el appstore para Ipad, con lo cual, el dispositivo que usaba el alumnado era el del profesor, en este caso, el mío).
Finalmente, el alumnado explicaba los juegos de los que se habían hablado en las entrevistas y cada grupo contaba con una sesión de Educación Física para llevarlos a cabo junto con el resto de compañeros y compañeras.
Una vez realizado el proyecto, el alumnado asumió un rol vital en su propia evaluación, pues llevamos a cabo estrategias de autoevaluación, tanto individual, como de grupos, cuyas rúbricas dejamos a continuación:
- Autoevaluación Individual
- Autoevaluación de Grupos
Las anteriores rúbricas también fueron utilizadas para la evaluación realizada por parte del profesor.
Con el objetivo de hacer más visible el trabajo realizado en este proyecto, dejamos, a continuación, alguna de las entrevistas realizadas por el alumnado.
- Entrevista realizada por María José, Juan y Andrea (2015/16)
- Entrevista realizada por Claudia, Jaime y Plácido (2016/17)
- Entrevista realizada por Pedro, Florina, Javier y Natalia (2016/17)

1.2. Nuestro sistema nervioso (5º de Primaria) - Ciencias de la Naturaleza
Otro ejemplo que vamos a recoger de proyecto realizado dentro un sólo área es el desarrollado en 5º de Primaria en el curso 2015/16, titulado “Nuestro Sistema Nervioso”. En este proyecto nos centramos en las siguientes metodologías:
- Aprendizaje Basado en Proyectos, donde el principal objetivo era conocer nuestro sistema nervioso y reflexionar acerca de su cometido.
- Aprendizaje Cooperativo, a través del cual, el alumnado, organizado en grupos de 4-5 chicos y chicas, tenían que buscar información, seleccionarla, resumirla y adaptarla a diferentes formatos de presentación, tanto escritos, como audiovisuales.
- Flipped Classroom, puesto que, por medio de grabaciones realizadas por el profesor, el alumno “atendía” en casa y realizaba las tareas en clase.
En las próximas líneas intentaremos explicar con mayor detenimiento el proyecto que nos ocupa.
Dentro del curriculum de 3º ciclo, en el área de Ciencias de la Naturaleza, se hace referencia a:
- Criterio de evaluación 1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas.
- Criterio de evaluación 2. Conocer la localización, forma, estructura y funciones de algunas células y tejidos, de los principales órganos, aparatos y sistemas, que intervienen en las funciones vitales, estableciendo relación entre ellos y valorando la importancia de adquirir y practicar hábitos saludables (higiene personal, alimentación equilibrada, ejercicio físico y descanso) poniendo ejemplos asociados de posibles consecuencias para la salud, el desarrollo personal y otras repercusiones en nuestro modo de vida.
En base a los anteriores criterios, las tareas que pretendíamos realizar fueron:
- Buscar, seleccionar y organizar información acerca de los diferentes sentidos, sistemas y aparatos. Para ello, grabamos un vídeo en el que explicamos cómo había que realizar un mapa conceptual, el cual se puede consultar en este enlace.
- Una de las fuentes que debían usar para la anterior tarea fue el vídeo que, a modo de explicación de los conceptos relacionados con el sistema nervioso, grabamos. Este vídeo era visto en casa  (esos eran sus deberes) y se trabajaba sobre él en clase. Este último vídeo lo podemos consultar en este enlace (en esta clase hay un chico que no tiene acceso a Internet en casa, por lo que en unas ocasiones grabamos el vídeo en una tablet o ultraportátil del colegio para que se lo lleve a casa y, en otras, se desplaza a guadalinfo, a la biblioteca o lo ve junto a otro compañero/a en casa de este último).
- La siguiente tarea era especializarse en el funcionamiento de alguno de nuestros sistemas, para lo cual, el alumnado debía de buscar información sobre el mismo, realizar mapas conceptuales y, en última instancia, crear una presentación multimedia para explicar lo estudiado al resto de compañeros. En este enlace podemos ver la presentación y exposición realizada por el grupo que investigó los músculos.
- Finalmente, cada grupo tenía que analizar la influencia de las drogas en el funcionamiento del sistema nervioso y realizar un programa de TV a través del cual informaran a la comunidad educativa de los aspectos estudiados. Los programas generados se pueden consultar en los siguientes enlaces:
Podemos comprobar cómo trascendemos, mediante la realización de las tareas anteriores, a las actividades tradicionales realizadas en el aula, pero siempre basándonos en el curriculum, y partiendo de los criterios de evaluación del curso en que estamos trabajando. El resultado final es que el alumnado, mediante actividades en las cuales se involucra muy activamente, adquiere y consolida los conocimientos necesarios y, lo más importante, desarrolla competencias indispensables para la sociedad en que vivimos y todo ello dentro de un clima de cooperación y motivación bastante elevado.
Hemos querido, con el presente artículo, mostrar uno de los caminos posibles en la iniciación al trabajo por proyectos y poner énfasis en la necesidad de ir dando pasos sólidos en la aplicación de la misma. Lo que queremos dejar claro es que tenemos la profunda convicción de que una vez nos decidamos a dar el paso a esta forma de trabajo ya no hay vuelta atrás, pues los niveles de satisfacción que se alcanza como docente, unido al nivel de trabajo y adquisición de competencias experimentadas por el alumnado nos hacen comprobar la idoneidad de este tipo de planteamientos para dar respuesta a las demandas y exigencias de la sociedad en que actualmente nos desenvolvemos.
El próximo eslabón en la aplicación de proyectos, una vez familiarizados con esta forma de trabajo, sería afrontar la fase más complicada de la implantación del ABP como método interdisciplinar. Ha llegado el momento de realizar proyectos en los que involucremos a más de un área y a más de un compañero.
Con este fin, en las próximas fechas compartiremos el artículo en que analizaremos un proyecto interdisciplinar completo, titulado “Masterchef Palenciana”, en el cual participaron las áreas de Matemáticas, Lengua, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Cultura y Práctica Digital y Educación Física y en el que tres docentes se coordinaron y planificaron juntos el trabajo.