miércoles, 14 de junio de 2017

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (3), por Gustavo Vegas Haro

¿Cómo nos iniciamos en el trabajo por proyectos? (3) Un proyecto ABP interdisciplinar: #MasterchefPalenciana. Por Gustavo Vegas Haro (@gvegash), Maestro especialista en Educación Física en el CEIP San José de Palenciana (Córdoba), Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Doctor en Ciencias de la Educación.

Llegamos, con este artículo, al final de la serie sobre el itinerario para la implantación del ABP como metodología de trabajo en un centro escolar.
En el primer artículo nos referíamos a las consideraciones previas, así como a pequeños ejemplos de tareas competenciales que podrían ir adentrándonos en esta forma de trabajo. Todo ello se puede consultar a través de este enlace.
Posteriormente, una vez sentadas las bases de la que, a nuestro modo de entender, podría ser la primera fase del itinerario anteriormente nombrado, nos centramos en ejemplos prácticos de proyectos ABP en los que prioritariamente solo participara un área, a lo cual se puede acceder por medio de este enlace.
Nos queda, por tanto, el último paso para completar el itinerario formativo que proponemos, esto es, embarcarnos en un proyecto interdisciplinar.
http://nuevaformatrabajo.blogspot.com.es/
Con el objetivo de ejemplificar el proceso que vamos a explicar, utilizaremos el proyecto “#Masterchef-Palenciana”, del cual han formado parte cinco docentes y asignaturas tales como Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lengua Castellana, Educación Física y Cultura y práctica digital.

¿Quién toma la voz cantante en un proyecto?
A nuestro modo de ver, siempre debe haber uno o dos líderes dentro de un proyecto, sobre los cuales recaerá el mayor peso del diseño del mismo, así como el asesoramiento al resto de compañeros y compañeras que quieran participar.
Igualmente, consideramos que dado el carácter transversal del curriculum, los proyectos deberían partir prioritariamente de las áreas de Ciencias Sociales o Ciencias de la Naturaleza, pues a través de sus contenidos se puede incidir con mayor facilidad en aspectos relativos al resto de áreas. Esto no quiere decir que un proyecto no pueda surgir, por ejemplo, desde Matemáticas, aunque es cierto que por su currículum puede ser algo más dificultoso.

¿Cómo comenzamos con el diseño?
Aquí es donde, por la experiencia acumulada en los cursos de formación que imparto en diferentes centros, existen mayores dudas y dificultades.
Este trabajo, tradicionalmente, viene hecho por los libros de texto y, por desgracia, desde hace unos años, también incluyen dentro de sus páginas algo parecido al trabajo por proyectos, o incluso, algunas editoriales venden libros basados en proyectos. No obstante, y esto creo que debería quedar muy claro, estas iniciativas son sucedáneos del ABP, pues uno de los pilares básicos de esta metodología es la contextualización de las propuestas y tener en cuenta los intereses del alumnado. Evidentemente esto es algo que no se puede conseguir con las propuestas de las editoriales, pues es imposible contextualizar un proyecto estándar a todos y cada uno de los centros y grupos de alumnos a los que venden sus libros.
Dicho lo anterior, entendemos que el verdadero trabajo por medio de ABP no puede basarse en los libros de texto y estos, a lo sumo, se convierten en un recurso más a utilizar, pero no en el recurso y, mucho menos, en el principal protagonista de la programación.
Por tanto, los diferentes proyectos han de responder a:
1. Exigencias curriculares.
2. Necesidades y características del contexto.
3. Necesidades, características, intereses del alumnado.
4. Grado de aplicabilidad de los contenidos que se traten, es decir, adquisición y mejora de competencias.
En relación a las exigencias curriculares, con la actual ley contamos con los criterios de evaluación y sus secuenciación en indicadores (Primaria) y estándares (Secundaria). Ahora bien, a mi modo de entender, lo primero es tener/construir la idea del proyecto que queremos desarrollar para, después, relacionarlo con el curriculum de las áreas que van a participar. Hacerlo al contrario resultaría bastante abstracto e infructuoso. No obstante, esto va a quedar más claro con los ejemplos que vamos a poner a continuación.
En relación a las necesidades del contexto y de nuestro alumnado, constituyen estas la base de nuestra presupuesta de crear primero la idea de proyecto y, posteriormente, atender al curriculum, pues estos aspectos van a ser determinantes a la hora de afrontar el citado proyecto.
Pongámonos manos a la obra y ejemplifiquemos todo lo anterior con el proyecto #Masterchef-Palenciana.

Proyecto #Masterchef-Palenciana: vamos a cocinar saludable.
Todo proyecto ha de surgir de una idea motivadora para el alumnado y, en este caso, tomamos como gancho el célebre programa televisivo “Masterchef” y lo adaptamos a nuestro contexto.
Como hemos dicho anteriormente, la idea de proyecto debe surgir de un área, y, en nuestro caso, partimos de Ciencias de la Naturaleza, en la cual el alumnado de 3er. ciclo ha de trabajar en torno a los nutrientes. Esto sólo va a ser el punto de partida, pues, como veremos a continuación, lo relacionaremos con muchos más contenidos.
La base del concurso televisivo es cocinar, o aprender a cocinar mejor. En nuestro caso, la idea será cocinar un plato lo más saludable posible. Por tanto, ya tenemos producto final, esto es, el proyecto terminará con un concurso de cocina en el cual, por grupos, habrán de cocinar un plato original y saludable.
Determinada la idea de proyecto y su producto final, es hora de ponernos a desmenuzar el curriculum, lo cual nos ayudará a diseñar el resto de tareas del proyecto.
Para ello, como hemos dicho, partimos de Ciencias de la Naturaleza y nos vamos a la indicadores que para el tercer ciclo de primaria establece el decreto 95/2015 (currículum de Educación Primaria de Andalucía).
● CN.3.1.1. Utiliza el método científico para resolver situaciones problemáticas, comunicando los resultados obtenidos y el proceso seguido a través de informes en soporte papel y digital. (CCL, CMCT, CAA).
● CN.3.1.2. Trabaja en equipo analizando los diferentes tipos de textos científicos, contrastando la información, realizando experimentos, analizando los resultados obtenidos y elaborando informes y proyectos. (CCL, CMCT, CAA).
● CN.3.2.1. Conoce las formas y estructuras de algunas células y tejidos, la localización y el funcionamiento de los principales órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales. (CMCT).
● CN.3.2.2. Pone ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. (CMCT, CAA).
● CN.3.2.3. Adopta actitudes para prevenir enfermedades relacionándolas con la práctica de hábitos saludables. (CMCT, CSYC).
● CN.3.2.4. Pone ejemplos de posibles consecuencias en nuestro modo de vida si no se adquiere hábitos saludables que permitan el desarrollo personal.(CMCT, CSYC).
● CN.3.2.5. Conoce y respeta las diferencias individuales y las de los demás, aceptando sus posibilidades y limitaciones e identificando las emociones y sentimientos propios y ajenos. (CSYC).
● CN.3.3.1. Conoce la forma, estructura y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos. (CMCT).
● CN.3.3.2. Conoce y clasifica a los seres vivos en los diferentes reinos, valorando las relaciones que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema, explicando las causas de extinción de algunas especies y el desequilibrio de los ecosistemas. (CMCT, CEC y CSYC).
● CN.3.3.3. Manifiesta valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente y propone ejemplos asociados de comportamientos individuales y colectivos que mejoran la calidad de vida de los ecosistemas andaluces. (CMCT, CSYC y SIEP).
● CN.3.4.1. Pone ejemplos de actuaciones que realizamos los seres humanos diariamente que influyen negativamente sobre el medio ambiente, utilizando adecuadamente los instrumentos necesarios para la observación y el análisis de estos actos. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).
● CN.3.4.2. Manifiesta conductas activas sobre el uso adecuado de los recursos naturales y de las diferentes fuentes de energía, aflorando la defensa, respeto y cuidado por el medio ambiente. (CMCT, CAA, CSYC y CEC).
● CN.3.4.3. Valora los efectos que producen las malas prácticas humana respecto a su actividad en el medio (contaminación, tala de árboles, pérdida de ecosistemas…). (CMCT, CAA, CSYC y CEC)
● CN.3.5.1. Identifica y explica algunos efectos de la electricidad. Pone ejemplos de materiales conductores y aislantes explicando y argumentado su exposición. (CMCT, CCL).
● CN.3.5.2. Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones sobre la transmisión de la corriente eléctrica: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, montando, realizando, extrayendo conclusiones, comunicando resultados y aplicando conocimientos de las leyes básicas que rige este fenómeno. (CMCT, CCL, CD, CAA).
● CN.3.5.3. Construye un circuito eléctrico sencillo aplicando los principios básicos de electricidad y de transmisión de la corriente eléctrica. (CMCT, CD, CAA, SIEP)
● CN.3.5.4. Planifica y realiza experiencias para conocer y explicar las principales características de las reacciones químicas (combustión oxidación y fermentación) y comunica de forma oral y escrita el proceso y el resultado obtenido. (CMCT, CCL, CD, CAA).
● CN.3.6.1. Conoce la naturaleza del sonido y sus propiedades mediante la realización de experiencias sencillas: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, extrayendo conclusiones y comunicando los resultados sobre las leyes básicas que rigen su propagación. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.6.2. Identifica, valora y muestras conductas responsables en relación con la contaminación acústica y realiza propuestas para combatirla. (CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP)
● CN.3.7.1. Identifica y explica algunas de las principales características de las energías renovables y no renovables, diferenciándolas e identificando las materias primas, su origen y transporte. (CMCT, CCL, CD).
● CN.3.7.2. Identifica y describe los beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad, exponiendo posibles actuaciones para un desarrollo sostenible. (CMCT, CCL, CD, CAA, CSYC).
● CN.3.8.1. Selecciona, planifica y construye algún aparato o máquina que cumpla una función aplicando las operaciones matemáticas básicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: (dibujar, cortar, pegar, etc.). (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.8.2. Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, explicando los pasos seguidos, las normas de uso seguro y comunica de forma oral, escrita y o audiovisual las conclusiones. (CMCT, CCL, CD, CAA, SIEP).
● CN.3.9.1. Selecciona, estudia y realiza una investigación sobre algún avance científico. (CMCT, CCL, CD).
● CN.3.9.2. Elabora una presentación audiovisual sobre la misma y sobre la biografía de los científicos y científicas implicados. (CCL, CD, CAA).

El siguiente paso es relacionar nuestra idea de proyecto con el curriculum, comenzar a diseñar las tareas y, finalmente, crear la rúbrica (en nuestro caso usamos este instrumento de evaluación junto con el portfolio digital) para la evaluación de las mismas. De la anterior revisión nos surge la siguiente rúbrica, la cual también puede consultarse en este enlace.
Como vemos, ya hemos concretado las tareas a realizar y las hemos relacionado con los indicadores a que hacen referencia. En la columna de la izquierda aparecen tanto la tarea a realizar como el indicador o indicadores del área a los que hace referencia.
Las tareas a realizar por el alumnado serán, finalmente, las siguientes:
1. Información del aparato digestivo.
    a. Buscar información de este aparato. Para ello trabajaremos la dinámica de grupo de expertos por medio de aprendizaje cooperativo.
    b. Crear un documento compartido con dicha información, el cual les servirá al resto de compañeros y compañeras los contenidos que han estudiado. 
2. Exposición oral de los contenidos investigados.
3. Programa de Televisión sobre los descubrimientos realizados en relación con el aparato digestivo y la alimentación.
4. Recoger información de los hábitos nutricionales de Palenciana y reflexionar sobre los mismos.
    a. Crear un formulario de google drive (encuesta) para recoger información.
    b. Analizar dicha información.
    c. Establecer conclusiones.
5. Crear un plato saludable que combata contra los malos hábitos recogidos en la anterior encuesta.

En el anterior listado tenemos todas las tareas que se propusieron inicialmente para el proyecto que nos ocupa. Una vez hecho esto es el momento de ver cómo el resto de áreas y profesores que quieran o puedan participar lo van a hacer.
Es importante, en este paso, dejar claro que ningún docente ha de abandonar su curriculum para aportar a este proyecto, sino que desde el mismo ha de buscar la manera de colaborar. En caso de que esta relación no se vea clara es mejor que ese docente o una determinada área no participe en el proyecto y deje su integración para otro proyecto, pues, como dijimos en el primero de los artículos de la serie, todo el trabajo ha de fundamentarse en el diseño curricular, no, como se ha hecho tradicionalmente con los ejes transversales o con actividades de días conmemorativos, hacer un paréntesis en la programación, desarrollar un mural, un teatro, etc. y después volver a la programación. Esto constituye un gran error, pues lo que que se hace es duplicar el trabajo y conseguir que el profesorado se sobrecargue y agobie.
Por tanto, y como ya hemos dicho, el proyecto se ofrece al resto de compañeros o compañeras y ven sus posibilidades de aportación, bien a las tareas que ya se han diseñado, bien mediante la proposición de otras tareas.
Evidentemente, cada docente y desde cada área habría que realizar el mismo proceso realizado en Ciencias de la Naturaleza, en este caso, y ver la posible relación del curriculum con las tareas que se tengan en mente.
Tras este paso, el proyecto implicó a las áreas de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Cultura y Práctica Digital, Educación Física y, puntualmente, de Lengua Castellana y Música.
Llega el momento de informar al alumnado de todo el diseño y, para ello, es muy aconsejable crear una infografía en la cual se recoja, de forma sintética, toda la información del proyecto.
Vemos como tras la coordinación con el resto de compañeros y compañeras se produjo una modificación en las tareas del proyecto y como, incluso, aparece una nueva propuesta por el área de matemáticas, consistente en la creación de una empresa de catering.
Igualmente, ya que los medios digitales son muy importantes en nuestra forma de trabajo, damos a conocer el proyecto a través del blog general de la clase y, como paso muy importante, hacemos públicas las rúbricas que se usarán para evaluar. Este último hecho es vital, pues, por un lado, se informa a las familias de los que se va a trabajar y, por otro, el alumnado sabe lo que se le pide y la valoración que se le va a dar según lo que haga.
Tras todo lo anterior ya sólo queda ponernos manos a la obra y llevarlos a la práctica. Como dicen que una imagen vale más que mil palabras, os dejamos con el enlace en el que se pueden consultar todos los productos finales generados en cada una de las tareas, así como el simpático concurso gastronómico desarrollado.

A modo de ejemplo, dejamos el enlace a otros proyectos que hemos venidos desarrollando en el presente curso escolar, cuya forma de diseño y desarrollo ha sido parecida a la que hemos mostrado en el presente artículo.
- #EstarExpressProductos Finales.
- Palenciana s. XXI.
- El Misterio del Tiempo.
Hemos pretendido con esta serie de artículos acercar la metodología ABP a todos los compañeros y compañeras que estén interesados en aplicarla, así como, mediante la propuesta de itinerario de aplicación, hacer más fácil el proceso.
Como reflexión final, y a título muy personal, he de decir que el trabajo por ABP es el que más satisfacciones me está generando a lo largo de mi carrera docente y que el nivel de aprendizaje alcanzado por el alumnado es muy significativo y de una aplicabilidad idónea.
Desde los primeros momentos en que apostamos por esta forma de trabajo, tanto las familias, en principio dudosas, como cada vez más compañeros y compañeras, están viendo en ella una opción metodológica muy a considerar y, desde aquí os animo, sin prisas y sin pausas, a ir introduciendo en vuestras clases experiencias que os permitan afianzar el uso metodologías activas.

0 comentarios:

Publicar un comentario