miércoles, 30 de noviembre de 2016

Educación artística y conciencia social (2), por Aureliano Sáinz Martín

Educación artística y conciencia social (2), por Aureliano Sáinz Martín, Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

1. Presentación.
En esta segunda parte, necesariamente más breve que la primera, dado que en la anterior se realizaba una introducción a la educación artística en el ámbito escolar al tiempo que se explicaba el desarrollo de esta experiencia educativa, completaremos los cuatro trabajos llevados a cabo en las aulas del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad de Córdoba.
Una vez explicadas las temáticas de El Medio Ambiente y El Tercer Mundo, quedan por abordar El Consumismo y La Igualdad, otros de los temas que habitualmente el alumnado quiere trabajar.
Pero antes de comentar los ocho carteles seleccionados del conjunto de trabajos recogidos en el aula pertenecientes a las temáticas que quedan por comentar, quisiera realizar algunas observaciones. Puede pensarse que, dado que estamos insertos en el mundo digital, bien podría realizarse esta actividad a través de recursos informáticos, dada la cantidad de imágenes que pueden obtenerse a través de los distintos buscadores. Cierto que ello es posible, y en determinados niveles educativos puede llevarse a cabo; pero abandonar todas las experiencias manuales a favor de las tecnológicas no lo veo adecuado, pues en las aulas de Educación Primaria y Secundaria también se debe trabajar con recursos sencillos que estén al alcance de cualquier centro.
Así pues, los medios para la realización de estos carteles con los planteamientos del fotomontaje-collage solo requiere las cartulinas en formato A3 en las que hay que pegar las imágenes recortadas de revistas en desuso, junto con los otros utensilios (tijeras, pegamento, rotuladores, etc.).
Esta sencillez de materiales no quiere decir que los resultados necesariamente tengan que ser simples y escasamente creativos; de ningún modo. Como se puede comprobar en los trabajos que mostramos, la imaginación y la creatividad compositivas y comunicativas son ingredientes de estas experiencias ligadas a la educación artística.

2. Consumismo.
Puede resultar chocante que este tema salga por propia iniciativa de gente joven, que se supone que son ávidos de los productos que salen periódicamente, especialmente en lo referente a las últimas novedades tecnológicas y a la multiplicidad de marcas que inundan el mercado.
No creo que ello se deba exclusivamente a que en la Facultad hayamos estudiado en los cursos anteriores la publicidad y los mecanismos persuasivos que los publicistas utilizan para convencernos de que compremos de forma compulsiva, aun estando en una verdadera crisis económica y social, pero entiendo que la formación y el debate que llevamos a cabo han dejado un poso crítico en los alumnos y alumnas después de un tiempo conociendo cómo muchas de las cosas que adquirimos están motivadas por las campañas publicitarias.
 
Tengo que apuntar que, a diferencia de los dos temas anteriores - El Medio Ambiente y El Tercer Mundo-, en el de El Consumo no existe gran variedad de planteamientos compositivos y comunicativos en los carteles; sin embargo, son más espectaculares desde el punto de vista artístico, pues son más sencillos de realizar: basta acudir a los múltiples anuncios que llenan las revistas para que tengan los elementos fundamentales con los cuales confeccionarlos.
Lo que indico puede comprobarse en el anterior fotomontaje, en el que una alumna, con el lema “Incitados al consumo”, presenta un collage abigarrado en el que nos muestra, en la izquierda, a una mujer joven que porta un gran bolso y, a la derecha, un joven con un vaso de champán, como si quisiera celebrar una vida inundada de infinidad de productos y de marcas para “hacerlos felices”.
 
El apremio para consumir que recibe la mujer a través de las campañas publicitarias es abrumador. Esto lo saben muy bien las empresas, por lo que muchas de esas campañas están destinadas al público femenino para que se adquieran los distintos productos anunciados.
Bien es cierto que uno de los campos de consumo femenino es el referido a la moda y los cosméticos. El denominado como “culto a la belleza” es una de las presiones que recibe la mujer, por lo que no es de extrañar que una alumna aludiera en su trabajo a esta cuestión. Así, en su cartel, vemos en el ángulo superior derecho, en primer plano, a una chica cargada de adornos, al tiempo que debajo de la misma está escrito el lema “Jornada de compras”. En el centro inferior, una mano joven agarra con avidez distintos productos. La composición se cierra con una variedad de marcas y de complementos destinados al mundo femenino.

Hay trabajos del alumnado participante en los que predomina, por encima de los criterios comunicativos, la creatividad visual. Es lo que acontece en los dos carteles anteriores, realizados por una alumna y un alumno, ambos realizados en formato vertical.
En el primero, encontramos una especie de rostro femenino, como si fuera un cuadro de tipo expresionista, creados a partir de unos labios y unos ojos pintados. Alrededor del mismo, la autora ha colocado distintos productos como si formaran parte del propio rostro. Por otro lado, no ha incluido ninguna frase o lema que pudiera explicar el contenido; pero su autora nos indicaba que no era necesario, ya que lo que deseaba manifestar, a través del rostro deformado de una mujer, el absurdo del alto consumismo de cosméticos.
También, con cierto enfoque surrealista, es la composición que realiza un alumno, en la que construye una especie de “personaje” femenino con un rostro de una chica, al tiempo que con distintos productos logra configurar el resto del cuerpo.
 
3. Igualdad.
Finalmente, abordamos el tema de La Igualdad dado se encuentra entre los cuatro que mayor interés despiertan en el alumnado, tal como he podido comprobar a lo largo de los cursos en los que se ha desarrollado esta experiencia que articula la educación artística y el compromiso social.
En principio, se parte de un concepto más bien genérico, es decir, de la idea o del derecho a la igualdad de los seres humanos. Sin embargo, dado que estamos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la que saldrán titulados que ejercerán como docentes, junto con la conciencia crítica de las propias alumnas, los carteles que realizan terminan siendo un respaldo hacia la igualdad entre los géneros, es decir, a la defensa de compartir las tareas domésticas, a la igualdad de oportunidades de tipo laboral, a la no discriminación en el trabajo, al cese de la violencia contra la mujer, etc.
De este modo, la mayor parte de los fotomontajes-collages va en la línea de una valoración positiva de la igualdad de derechos entre los géneros masculino y femenino; sin embargo, también aparecen carteles, tanto de alumnos como de alumnas, que aluden al maltrato hacia las mujeres como un hecho social repudiable.

El primer cartel que he seleccionado sobre el tema de La Igualdad carece de lema o frase que acompañara a la composición realizada por una alumna. Según su autora, lo que pretendía era mostrar lo ciegos que estamos ante la situación de inferioridad en la que se encuentran las mujeres, pero no solo en países desarrollados, sino también en los del Tercer Mundo en los que las desigualdades son muy profundas, pues en ellos las mujeres apenas tienen otras opciones que la de obedecer a lo que la sociedad les tiene asignado.
Desde el punto de vista compositivo, la alumna ha acudido a la división del soporte en tres partes diferenciadas: en la izquierda, rostros masculinos y femeninos cuyos ojos han sido tapados como signo de ignorancia e indiferencia; en el centro, grupos familiares de personas del Tercer Mundo, donde la pobreza parece que se perpetúa; y en la derecha, el rostro de una chica del que se deslizan lágrimas negras.

El planteamiento igualitario lo traslada la autora del trabajo anterior al ámbito doméstico. Con el lema “¿Quieres compartir?” elabora una composición en la que los personajes masculino y femenino se reparten las tareas a realizar en ese contexto.
Ciertamente, el punto de partida de la igualdad de los géneros hay que buscarlo en el núcleo familiar, pues allí es donde se aprenden los hábitos que germinarán en conceptos de igualdad o de superioridad de un género sobre el otro.
Con cierta ironía, la autora ha tomado una imagen de promoción de la conocida muñeca ‘barbie’ con su novio, de modo que a ella le ha puesto pantalones y a él el vestido de novia, como si fuera un intercambio de los roles tradicionales.

Puesto que nos movemos en el ámbito educativo, en ocasiones, se acude a composiciones en las que priman el valor estético de las mismas sobre los aspectos comunicativos que conllevan todos los carteles.
Es lo que sucede con el anterior trabajo realizado con trozos cuadrados de cartulinas de distintos colores, como fondo de la composición. Sobre este fondo, la autora ha pegado un hilo de lana de color rosado, de modo que aparece, en la izquierda, una silueta masculina y, en la derecha, una femenina, al tiempo que el hilo se convierte en una especie de mañana entre ambos. Según su autora, la igualdad de los géneros está sujeta por un hilo, en ocasiones, difícil de desenredar.
 
Para cerrar este recorrido por los trabajos acerca de la articulación de la educación artística y la conciencia social por medio de carteles con la técnica del fotomontaje-colllage, muestro el trabajo realizado por un alumno que adopta la temática de la violencia contra la mujer.
Para ello, toma la idea de un tablero de ajedrez como fondo, para situar distintas imágenes femeninas en las que se alude a la mujer como víctima de maltratos. En el centro del cuadrado, un puño masculino amenazante se acompaña del lema del trabajo formado por tres frases: “Solo mía. Jaque mate. Esto no es un juego”. 
Ciertamente, la extendida y continua violencia contra la mujer nace a partir de las ideas tan arraigadas socialmente de la superioridad masculina sobre la mujer y el que esta llega a formar parte de la propiedad del hombre. Ideas contra las que hay que luchar de manera permanente si se desea erradicar la lacra de la violencia machista.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Educación artística y conciencia social (1), por Aureliano Sáinz

Educación artística y conciencia social (1), por Aureliano Sáinz Martín, Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

1. Presentación.
De modo habitual se entiende que el arte es algo alejado o que no tiene que ver con los problemas y conflictos sociales en los que la gente está inmersa. Se suele asociar, por un lado, con la creatividad, con la destreza o habilidades de los artistas para ser capaces de plasmar la belleza en la representación de las escenas, las figuras o los elementos de la naturaleza. También con el goce y el placer que generan en aquellas personas que contemplan las obras de arte. Siendo ciertos los puntos indicados, los temas que pueden abordarse en el mundo artístico son tan amplios como la vida misma, o como las cuestiones que afectan al ser humano. Hay que tener en cuenta que la creatividad, fundamento de toda manifestación artística, se puede aplicar a muchos ámbitos. No es, por tanto, el objetivo último de la educación artística la reproducción casi fotográfica de las escenas representadas, aunque esto sea un pensamiento muy extendido en la mayoría de la población.
Estas ideas me sirven como preámbulo para escribir sobre uno de los temas que suelo abordar con los estudiantes que se preparan para ser futuros maestros o maestras en Educación Primaria. Hemos de tener en cuenta que en las asignaturas de educación artística son muchas las técnicas que abordamos, puesto que el abanico, como indico, de las artes plásticas, es amplísimo, y siempre hay que seleccionar aquellas temáticas que den el mejor resultado con los futuros docentes.
También, con este artículo quiero cuestionar esa idea errónea de que la gente joven ahora se mueve básicamente en cuestiones ligadas al mundo de la diversión y el entretenimiento, sin que apenas les preocupe lo que acontece en la sociedad más allá de sus intereses inmediatos. Es cierto que la política, en líneas generales, les resulta bastante ajena, especialmente por el desaliento que les provoca comprobar que los políticos “van a sus intereses” y que, en gran medida, los partidos funcionan como núcleos cerrados, al margen de los problemas reales de la población.
De todos modos, son conscientes de que el mundo que les rodea es injusto, que las desigualdades sociales son palpables, que nos encontramos en una sociedad que discrimina a la mujer, que la naturaleza se encuentra en un verdadero peligro, que la pobreza está muy extendida, etc.

2. En la clase.
Teniendo en cuenta esas inquietudes, uno de los temas que les suelo plantear en las asignaturas de educación artística, y por el que muestran gran interés, es el cartel elaborado como fotomontaje, y que en la clase lo realizamos con la técnica del collage tradicional, puesto que a través de él pueden expresar sus preocupaciones de tipo social.
Como punto de partida les explico que el cartel, además de su contenido estético, tiene una función comunicativa, en la que la imagen y el texto que la acompaña se articulan para ser capaces de construir un mensaje visual con la mayor eficacia posible. Posteriormente, estudiamos la vida y la obra de autores como Josep Renau o John Hartfield, que fueron dos grandes artistas plásticos y que revolucionaron el fotomontaje de carácter social en el siglo pasado. Se cierra la información previa con una breve explicación de la historia del collage, ya que ellos utilizarán imágenes de revistas que recortarán para construir cada uno el cartel imaginado.
Con el fin de que haya una verdadera libertad en la creación sin verse condicionados por el pensamiento o la ideología del profesor, les indico que propongan los cuatro temas que más les gustaría que se trabajaran en la clase. Una vez que todos lo han manifestado, por acuerdo previo, se abordarán los más votados. De todos modos, quisiera apuntar que son frecuentes las temáticas de El Medio Ambiente, El Tercer Mundo, El Consumismo y La Igualdad.
De los cuatro temas seleccionados, cada uno escoge el que más le interesa para construir el cartel con la técnica del fotomontaje-collage. Una vez acabado, en un folio, escriben lo que habían querido expresar en su trabajo, para que de este modo se comprenda mejor el significado de la composición.
La experiencia se cierra con un debate colectivo en el aula. Previamente, he creado un blog en el que he colgado todos los trabajos para que los alumnos puedan consultar desde sus ordenadores el conjunto de los fotomontajes-collages realizados en la clase.
Para no hacer excesivamente largo este artículo, en esta primera parte he seleccionado cuatro trabajos referidos al Medio Ambiente y otros cuatro referidos al Tercer Mundo. En la segunda entrega veremos los correspondientes al Consumismo y a la Igualdad.

3. Medio Ambiente.
Este es el tema que mayor unanimidad suscita todos los años. Tanto los alumnos como las alumnas parecen ser conscientes de una forma clara que el medio natural se encuentra en una situación crítica. Y no es solo el calentamiento global, que tanta inquietud genera a nivel internacional, sino la situación de las diversas especies animales amenazadas en su supervivencia, la tala de los bosques, la contaminación de las aguas y del aire, el maltrato a los animales, etc. Lo cierto es que esta cuestión presenta una amplia gama de interrogantes a los que parece que por ahora apenas se dan soluciones desde los gobiernos de los países más poderosos del Planeta.
Aunque los trabajos presentados son anteriores al reciente acuerdo de París sobre el Cambio Climático, conviene recordar que se ha logrado por primera vez poner de acuerdo a 195 países, entre ellos a los más contaminantes: Estados Unidos y China. Sin embargo, la elección de Donald Trump como presidente del primero de los países empieza a ser un verdadero problema en distintos órdenes. Antes de tomar posesión del cargo, comienza negando el cambio climático, por lo que ha dejado claro que no respetará los acuerdos de París, lo que nos lleva a pensar que la lucha por la defensa del medio ambiente es algo permanente.
En relación con lo anterior, quisiera apuntar que en la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba hay un amplio número de estudiantes que utiliza de manera regular las bicicletas para llegar a las clases. Tienen una clara conciencia ecologista, en el sentido de que consideran que hay que practicar en la vida cotidiana aquello que se defiende; no basta con decir que la contaminación y el deterioro de la naturaleza están ahí, sino que hay que tomar medidas desde uno mismo.
Pasando al ámbito de la práctica educativa, y como ejemplo de los trabajos realizados por el alumnado sobre esta temática, muestro cuatro carteles con la idea del fotomontaje y la técnica del collage.
Así, en el primero, donde la imaginación es parte de la creatividad, su autora nos transmite el siguiente mensaje textual: “Cuídalo. Formas parte de él”. Es un bello cartel en el que se presenta, de un modo poético, una especie de árbol, como centro de la composición, y en el que las hojas son ojos que ha ido recortando de las revistas que tenía a su disposición en el aula.

Le sigue otro cuyo lema es: “Ya es hora de salvar el Planeta”. Observamos que en el centro de la composición se muestra el rostro de un personaje masculino del que caen dos lágrimas, con la Tierra como si fuera su piel, y rodeado de los distintos elementos que configuran la vida actual. En la izquierda aparecen distintos escenarios urbanos, al tiempo que en la derecha lo hacen imágenes naturales. El dolor y el pesimismo se contrarresta con la llamada urgente a afrontar este problema global.

El tercero de los carteles seleccionados, de formato vertical, carece de lema, puesto que su autor nos presenta el perfil de un reloj de arena cuya parte superior contiene imágenes de una naturaleza limpia, al tiempo que en la parte inferior se van acumulando residuos.
Finalmente, el cuarto se orienta hacia una dura crítica de las fiestas taurinas tan extendidas en nuestro país. Hemos de tener en cuenta que, entre los más jóvenes, la idea de la protección del medio ambiente se ha extendido hacia el no maltrato a los animales.

4. Tercer Mundo.
En la actualidad, el alumnado tiene muy asumida la idea de que la pobreza es uno de los problemas endémicos de la humanidad. La propia expresión de Tercer Mundo aludir a aquellos países que están alejados del desarrollo y del bienestar básico de la población que habita en estos países. No es necesario, por otro lado, apuntar de modo explícito al continente africano, ya que África se ha convertido en ese gran territorio en el que se da la pobreza más extrema en amplios sectores de las gentes que lo habitan.
Sobre esta temática también he seleccionado cuatro carteles en la técnica del fotomontaje-collage para que sirvan de ejemplos.
“El Tercer Mundo existe” es el lema que el autor del primero de los collages de esta temática en el que aparecen distintas imágenes de gente, mayoritariamente de raza negra, en un cuadrado de tono naranja superpuesto a fragmentos de prensa. Una afirmación tajante, que el alumno realiza con la intención inequívoca de hacernos conscientes de que esa realidad está presente, aunque nos olvidemos de ella.

“¿Por qué hay tantas diferencias?”, se pregunta el autor del segundo cartel. El mensaje es bastante sencillo, puesto que el centro del cartel está ocupado por un joven de nuestra sociedad occidental (fotografía de un joven Leo Messi) que divide a dos mundos antagónicos: el nuestro, el que, a pesar de la crisis económica, es de tipo desarrollado, con un alto grado de bienestar general si se le compara con gran parte del Planeta en el que existen grandes bolsas de pobreza, en muchos casos como resultado de un intercambio injusto, pues los recursos de países del Tercer Mundo proceden de la agricultura, la ganadería o los naturales (en caso de que estos últimos los tengan) y se ven condenados a aceptar los precios que marcan las multinacionales, y que, en ocasiones, se ubican en estos países porque los salarios son de subsistencia y sin apenas derechos laborales.

En el tercer cartel aparece un ojo bien abierto en su centro con una pregunta a su alrededor: “¿Y tú que ves?”. Un cordón divide en diagonal la composición, de modo que en la parte superior su autor ha incluido distintas imágenes que corresponden a personas que viven en el Tercer Mundo, al tiempo que en la inferior se muestran a soldados del mundo occidental con fotografías de masacres. La pobreza, pues, no solo es el resultado del escaso nivel de desarrollo, sino también de la injusta distribución de las riquezas y de las guerras que se generan por los recursos naturales de algunos países.

Cerramos este breve recorrido con el cuarto cartel de esta temática realizado por una alumna. La composición es abigarrada, puesto que alrededor del lema “Por un Mundo más justo” aparecen imágenes de la abundancia del mundo desarrollado, junto a una fotografía pixelada de George W. Bush y que la autora me indicó que lo recordaba como uno de los presidentes nefastos de Estados Unidos (hoy, lamentablemente, puede ser ampliamente superado por el nuevo presidente electo). En la parte más externa, y como contraposición de la abundancia del centro, se muestran otras imágenes, en este caso, referidas a la pobreza en la que viven gentes del Tercer Mundo.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

EduCan2 por España, por Julio Dotor García-Moreno

EduCan2 por España es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a profesores y profesoras de distintas Comunidades Autónomas para que, con sus respuestas, nos den una visión de cómo se tratan distintos aspectos de la educación en diferentes lugares de nuestro país.
En esta ocasión, nuestro protagonista es Julio Dotor García-Moreno, profesor de Física y Química en el IES Hernán Pérez del Pulgar de Ciudad Real, actual Jefe de Departamento y, hasta hace dos cursos, Director de su centro durante 12 años.
1. ¿Qué tipo de centro es el IES Hernán Pérez del Pulgar? ¿De qué manera valora la comunidad educativa de tu centro a los docentes y su labor?
Es un centro público de Secundaria y Bachillerato con 640 alumnos y 46 profesores, de los cuales la mitad aproximadamente son definitivos, unos 5 o 6 provisionales o desplazados y el resto, interinos. La ratio media en las aulas es de unos 26 alumnos por grupo, aunque hay algunos que llegan hasta los 30 estudiantes.
En general, el nivel sociocultural de las familias es medio y, aunque, NO se puede decir que nos valoren mal, nuestra labor no está suficientemente reconocida.

2. Cuestiones de tipo pedagógico:
a) ¿Qué planes y proyectos a nivel de tu centro consideras que están siendo apoyados por la administración educativa? 
En mi centro, el bilingüismo. Llevamos en este proyecto nueve cursos.
b) ¿De qué tipo de recursos educativos dispone tu centro y qué uso se hace de ellos?
Podemos considerar que estamos bien dotados. El problema del fracaso escolar no creo que sea por falta de dotación.
c) ¿Cómo se atiende a la diversidad en tu centro?
Tenemos una profesora PT a horario completo que atiende a grupos reducidos de alumnos y algunas horas de desdoble, pocas, en Lengua, Matemáticas o Inglés.
d) ¿Existe coordinación entre centros para intercambio de experiencias?
NO
e) ¿Qué tipo de coordinación existe entre las etapas de Primaria y Secundaria?
Prácticamente ninguna.
f) En tu opinión, ¿cómo es la formación permanente del profesorado que promueve tu Consejería de Educación? ¿Cómo se articula?
ES claramente insuficiente porque desde hace más de cinco años es a través de la red. NO hay centros de profesores provinciales, sólo uno en Toledo y los cursos presenciales son mínimos.

3. Cuestiones de carácter administrativo:
a) ¿Qué tipo de ayudas promueven las administraciones en tu centro: libros de texto y materiales, aula matinal, transporte escolar, comedor, becas, programa de apoyo a las familias después del horario lectivo…?
Tenemos transporte escolar en Secundaria, con bastantes alumnos de pueblos, y hay becas para libros de texto gratuitos en ESO, en función de un baremo económico. Nada más.
b) ¿Qué labor realiza la inspección educativa?
Desgraciadamente, sobre todo de supervisión..
c) ¿De qué manera apoya la administración las labores directiva, de coordinación docente o tutorial: reducciones horarias, horas de dedicación a esas labores, complementos salariales…?
Tenemos demasiadas horas de clase (21) y pocas de coordinación. De hecho, es casi imposible en muchos casos colocar en los horarios reuniones de tutores con 21 horas de clase, 1 de atención a padres y 3 de guardia.
d) ¿Qué prima la administración educativa en la elección del director de un centro: capacidad de liderazgo, proyecto innovador, experiencia y antigüedad en el centro...?
De los treinta cursos que llevo en el centro, 18 años han sido en funciones directivas (12 de Director y 6 de Jefe de Estudios). En pocas ocasiones nos hemos presentado más de un candidato pero ha ocurrido. Se ha valorado sobre todo el proyecto directivo.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

¡Que lean lo que quieran!, por Pablo Poó Gallardo

¡Que lean lo que quieran!, por Pablo Poó Gallardo, profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Mirador del Genil de Iznájar.

Ir al cine es un placer, a pesar, incluso, del maldito IVA cultural. Sentarte y disfrutar por algo más de una hora, ajeno al mundo, de esa ficción que has elegido que se desarrolle ante ti.
Ir a un concierto también es un placer. Cantar, bailar y emocionarte a escasos metros de tu artista favorito interpretando los temas que has escuchado cientos de veces.
Cuando vas al cine con tu pareja y elige ella la película la cosa cambia y, de repente, entiendes a Einstein: un minuto de Whiplash no dura lo mismo que un interminable minuto de Bridget Jones. Si ya a los que acompañas a la sala es a tus hijos y no tienen edad como para esperarlos fuera, la sensación que en tu cerebro puede provocar la palabra cine quizá esté más cerca del sufrimiento físico que de una actividad placentera.
Con un concierto, lo mismo, prueba a escuchar en directo a los Cantajuegos o al que quedó tercero en La Voz hace tres años, y hablamos.
Con la lectura pasa algo muy parecido, pero no nos enteramos. No se puede obligar a veinticinco alumnos a leer el mismo título porque cada uno de ellos tiene gustos particulares, personales y distintos.
Nos bombardean a diario con la “atención a la diversidad”, pero cuando llega la hora de enganchar a nuestros escolares al hábito lector nos la pasamos por el forro, lo vestimos de obligación y, como guinda, lo hacemos pasar debajo de la escalera del examen.
¿Se imagina usted que una señora, a la salida del cine, lo esperara con un cuestionario sobre los pormenores de la historia? Al cine se va a disfrutar, no a pasar una hora y media en tensión intentando recordar cómo llegaron a aquel hotel o quién era realmente Alfred, el conductor del autobús del minuto 52. Por eso, cuando salimos, preguntamos “¿qué te ha parecido?” en lugar de “¿cuántas parejas anteriores al matrimonio había tenido el protagonista?”.
Pero los profesores, en las programaciones, incluimos una lista de “Lecturas obligatorias”. Y Juan, que tiene 14 años y está en segundo de ESO repitiendo, que escucha Rap en sus ratos libres y que ha empezado a salir con Estela, una niña de 4ºB, se va a leer el mismo libro que Saray, que vive en un cortijo y viene al instituto en el transporte, donde solo se relaciona con Clara y Mireia, cosa que preocupa mucho a su madre junto al hecho de que sigue jugando con muñecas. Y ambos se van a leer Abdel, de Enrique Páez, por ejemplo, porque como queremos fomentar la lectura vamos a ignorar por completo sus gustos personales y los vamos a cuantificar con un examen en el que la primera pregunta será cómo aprendió Abdel a escribir.
¡Y queremos que se enganchen a la lectura!
También me encanta que los alumnos se tengan que leer dos libros a la vez. En un país donde el 35% de sus habitantes no lee “nunca o casi nunca” (CIS 2015)  hay centros educativos donde los alumnos tienen, simultáneamente, dos libros de lectura. Obligatorios, por supuesto.
Yo he leído, en algunas ocasiones, más de dos libros a la vez. Los tengo tanto en mi mesita de noche como desperdigados por la casa. Quizá me apetecía un poco de Lezama Lima antes de ponerme con The Martian (me defraudó mucho, por cierto). Otros días pasaba del marciano y me dejaba abducir por Stoner (gracias, Valverde), y ese día ni Lezama ni micción antes de dormir. Pero a mí me gusta leer. Elijo lo que leo y tengo 33 años.
Les voy a contar lo que hago en mis clases.
El acto de leer es obligatorio. Todos los días de clase dedicamos los diez primeros minutos a leer. ¿No se quejaban de que las clases de 60 minutos eran demasiado largas? Les aseguro, incluso, que funciona mejor que el Mindfullness o cualquier otra técnica que el iluminado de turno de su centro les quiera vender por panacea.
Los alumnos eligen libremente los títulos y yo les doy el visto bueno. Normalmente soy más estricto por lo bajo que por lo alto, quiero decir, no permito un Gerónimo Stilton a partir de segundo de ESO, pero sí acepto una Historia Interminable en primero (de hecho, el 7 de noviembre, un alumno de 1º me hizo su presentación de Momo. Ahora está con La Historia Interminable, precisamente).
Los cómics están permitidos, ¿han leído ustedes Astérix? He tenido unos cuantos alumnos a los que les gustaba el manga y, gracias a ellos, he descubierto un mundo que, si bien no me atrae, ha aumentado mis coordenadas culturales. Bob Dylan es Nobel de literatura, los cómics son literatura. Prueben a escribir una canción o un cómic.
La relación que se mantiene con el libro no es marital. En cualquier momento posterior a la lectura de las primeras 30/40 páginas el libro puede ser cambiado por otro previa exposición oral de los motivos. Los alumnos deben tener claro que en algún lugar de la biblioteca del centro, o en su casa, o en la librería hay un libro esperándolos, solo tienen que encontrarlo. Leer no es un coñazo, pero un libro en concreto sí puede llegar a serlo.
Después de la lectura se debe realizar una reseña de la obra delante de la clase al estilo de los booktubers actuales. Para ello, analizamos en clase algunos canales de estos booktubers y, con ellos, sus técnicas de expresión y trucos. El alumno elige entre grabar un vídeo que visionamos en clase con permiso de la pizarra digital, una presentación de diapositivas o salir delante de los compañeros. Al finalizar, algunos de ellos, voluntariamente, exponen su opinión sobre la exposición, siempre intentando aportar algo positivo y algo negativo. El comentario final me corresponde a mí. Los parámetros que valoramos son: expresión, interés, materiales y originalidad.
Solo planteo un libro al trimestre, pero es una técnica de psicología inversa, la inmensa mayoría se lee dos. Y se lee dos porque los títulos les gustan, y como les gustan se enganchan a la historia, y yo les facilito la adicción porque leemos todos los días, y como están enganchados leen en casa (no todos y no mucho, pero lo suficiente como para leerse dos al trimestre).
Deberían probarlo, los resultados son sorprendentes. Y si quieren, otro día, tratamos el estudio de los clásicos.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Personalización educativa como factor asociado al rendimiento académico en estudiantes de Formación Profesional. Por Jorge Manuel Llamas Aragonés y Ana Rosa Garrido

Personalización educativa como factor asociado al rendimiento académico en estudiantes de Formación Profesional. Por Jorge Manuel Llamas Aragonés, profesor técnico de FP de la familia de Montaje y Mantenimiento de Équipos Térmicos y Fluidos en el IES Profesor Tierno Galván de La Rambla, y Ana Rosa Garrido, maestra de Audición y Lenguaje en el CEIP Andalucía de Cañada Rosal.

a) Resumen.
Las estrategias y recursos didácticos han formado parte inseparable de los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la historia de la educación. Con una influencia notoria, estas estrategias y recursos han ido evolucionando según se sucedían los diferentes avances tecnológicos hasta nuestros días. Implantados en la sociedad del conocimiento, la didáctica contemporánea asume el reto de afrontar la personalización educativa en torno a estrategias y recursos de aprendizaje en rápida y continua evolución, moldeando el paradigma educativo en línea con las demandas de la sociedad actual.
Este trabajo, haciendo uso de una metodología cuantitativa de tipo experimental, tiene como objetivo obtener datos empíricos y fiables de la respuesta educativa de los alumnos de Formación Profesional de grado medio, concretamente los pertenecientes al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”, ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en el aula, identificando los que mejor se adapten a la personalización de la enseñanza dentro de grupos heterogéneos, y respetando el aprendizaje global del grupo clase. Del mismo modo, establecer unas bases documentadas sobre la influencia de estas estrategias y recursos en la mejora del proceso Enseñanza-Aprendizaje en alumnos de Formación Profesional dentro del ámbito de las destrezas tecnológicas.
Los datos arrojados por la investigación realizada muestran la acentuada influencia que estos factores ejercen en los procesos de aprendizaje, sobre la personalización educativa, así como en los propios resultados académicos obtenidos por los alumnos. Especial atención merece el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el aula, siendo la repercusión de esta variable sobre los resultados de la investigación de una pronunciada significación.
Esta comunicación, centrada en los datos arrojados por el análisis de un único grupo clase, se presenta como muestra de un ambicioso estudio donde intervienen alumnos y centros públicos de diferentes provincias de Andalucía, y cuyos resultados serán publicados con posterioridad. 
 
b) Palabras clave: FPGM, Estrategias de aprendizaje, Recursos didácticos, Educación personalizada, Rendimiento académico. 
 
c) Abstract 
Teaching strategies and resources have been an inseparable part of the learning processes throughout the history of education. With a significant influence, these strategies and resources have evolved for different technological advances happened until our days. Implemented in knowledge society, contemporary didactics faces the challenge of positioning the personalized approach around learning strategies and resources in constantly developing, shaping the educational paradigm in line with the demands of modern society.
Based on a group of Vocational Training students belonging to the degree "Technician in Air Conditioning and Refrigeration Systems", and using an experimental quantitative methodology, this work aims to obtain reliable empirical data and educational response of the use of different learning strategies and teaching resources in the classroom, identifying the best suited to the personalization of teaching within heterogeneous groups, and respecting the overall learning class group. In the same way, setup databases of the influence of teaching resources to improve learning processes for Vocational High School pupils in the field of technology skills.
Evidence obtained from research show the elevate effect of those factors in learning processes, on educational customization, as well as own academic results obtained by students. Special attention deserves the use of the Information and Communication Technologies in the classroom, being the impact of this variable of a pronounced significance on the results of the investigation.
This communication, focusing on data obtained from a single class group, is presented as a sign of an ambitious study which involves students and schools from different provinces of Andalusia, whose results will be published later.
 
d) Keywords: Vocational training, Learning strategies, Teaching resources, Personalized education, Academic performance.

e) Acrónimos.
CCAA Comunidades autónomas
CFGM Ciclo Formativo de Grado Medio
CFGME Ciclo Formativo de Grado Medio en Electricidado
ESO Educación Secundaria Obligatoria
ESSE Educación Secundaria de Segunda Etapa
FP Formación Profesional
FCT Formación en Centro de Trabajo
LOE Ley Orgánica de Educación
LOMCE Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
PCPI Programa de Cualificación Profesional Individual
TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación
TAC Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento


1. Introducción.
Las directivas europeas en materia de educación, a través del informe 2012 Education and Training Monitor (2012), destacan el potencial de la educación como motor para el crecimiento y el empleo, instando a los estados miembros a seguir realizando reformas para aumentar el rendimiento y la eficiencia de sus sistemas educativos. De igual modo el informe 2014 Education and Training Monitor (2014) establece las bases por las cuales los países miembros de la Unión Europea deben invertir en educación y formación.
En lo referente a Educación Secundaria de Segunda Etapa (ESSE), y concretamente para los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), la Estrategia Educación y Formación 2020 (MECD, 2013) marca dentro de los “Objetivos Educativos Españoles” el desarrollo de las capacidades y las competencias de los alumnos para una mejor inserción laboral y crecimiento personal. Este desarrollo de capacidades y competencias de los alumnos deben ir precedidos por unos estándares educativos y profesionales de los centros educativos, que posibiliten por un lado una mejor preparación académica de los futuros profesionales, y por otro lado que los estudios de Formación Profesional de Grado Medio (FPGM) resulten atractivos a los potenciales nuevos alumnos.
Figura 1. Titulados de FP en España por grandes sectores en el año 2011. (Ministerio de Educación, 2011, p. 12)
Por tanto, el estudio detallado de las estrategias de aprendizaje seguidas, de los recursos didácticos utilizados, y como se relacionan con los objetivos de aula marcados, resultan fundamentales para establecer modificaciones metodológicas que posibiliten que estos estudios resulten más atrayentes a los alumnos a través de una mejora de la calidad en los centros educativos. La Figura 2 muestra la distribución entre orientación general y orientación profesional de los alumnos matriculados en ESSE para la Unión Europea (MECD, 2013), denotando el grado de aceptación de los CFGM entre los alumnos de los diferentes países miembros.
Figura 2. Distribución porcentual del alumnado matriculado en ESSE. Orientación general y orientación profesional. Curso 2010-11. (MECD, 2013, p. 35)
La formación profesional en España se encuentra en pleno proceso de adaptación, tanto a las necesidades y particularidades de nuestro mercado laboral como a las diferentes singularidades de los alumnos que a ella atienden. Todo con el fin de ser contemplada como una clara y directa salida profesional para alumnos de cualquier índole.
Por su parte, debido a la gran variedad de características y caracteres que presentan los alumnos de Formación Profesional, tanto referentes a capacidades intelectuales y habilidades manipulativas, como a las diversas procedencias formativas y profesionales, existen importantes dificultades para llevar a cabo un ritmo de trabajo común a todos los alumnos. Así, y acentuado por el escaso uso de medios didáctico y pedagógico para este tipo de enseñanza, el profesor imparte docencia atendiendo mayoritariamente a la experiencia propia, mediante estrategias y recursos tradicionales, y adaptándolos a las características del alumnado a cada caso.
Por consiguiente, debido a la evolución de las estrategias y recursos educativos, resulta interesante investigar la respuesta de los alumnos, ante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de carácter innovador, apoyados en las nuevas tecnologías, y que fomenten el trabajo cooperativo y colaborativo.
Partiendo de una metodología operativa-participativa, este trabajo se basa en el estudio de la Personalización Educativa en alumnos de FPGM, haciendo uso de diferentes recursos didácticos y estrategias de aprendizaje, y su influencia sobre el rendimiento académico en el aula, medido a través de los resultados académicos obtenidos en las diferentes actividades planteadas.
Objetivos Específicos:
- Establecer modificaciones en el proceso de personalización educativa de los alumnos, a través de cambios en las estrategias de aprendizaje y en los medios y recursos didácticos a emplear en las diferentes actividades de de aula clase y aula taller programadas.
- Cuantificar el nivel de motivación de los alumnos en las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Cuantificar el nivel de rendimiento académico que presentan los estudiantes para las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Identificar las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos cuyas aportaciones sean significativas para la mejora de la motivación y del rendimiento académico de los alumnos.

2. Marco metodológico.
Uno de los fundamentos de la Formación Profesional, es la educación integral de la persona. Por ello, la personalización del proceso Enseñanza-Aprendizaje ha de estar enfocada, más allá de la mera transmisión de conocimientos o técnicas de trabajo, fortaleciendo su capacidad social. Además, ha de propiciar su participación activa en la actividad económica y laboral del entorno en el que habita (Real Decreto 1538/2006, 2006). La personalización educativa del alumno ha de estar fundamentada en su propia motivación como recurso intrínseco de la persona (Cabero, 2013), el mejor conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en una metodología operativo-participativa (Carrasco, 2008). La figura 3 muestra los aspectos de mejora personal, académica, laboral y social, que posibilita la personalización educativa, así como los instrumentos para desarrollarla (Butler, 2013).
Figura 3. Educación personalizada. Aspectos y parámetros. (Butler, 2013)
Mediante la metodología operativa-participativa, donde prima la actividad práctica y manipulativa de los diferentes equipos y sistemas, se favorece la cooperación y colaboración entre alumnos y docentes, en las diferentes actividades que se llevan a cabo. Como indica Vázquez y Alarcón (2010) la actividad práctica permite contextualizar los aprendizajes y multiplicar su utilidad permitiendo un grado de autonomía que difícilmente se consigue con otro tipo actividades. Así mismo se favorece la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo, y para aplicar los métodos adecuados de resolución de problemas y de investigación.
En referencia a la relación entre motivación y rendimiento académico en FP, el estudio realizado por Maquilón y Hernández (2011), indica que los estudiantes catalogados como “malos estudiantes” presentan de forma general inadecuadas motivaciones y estrategias para superar las diferentes demandas a lo largo de sus estudios.
En referencia a los medios y recursos didácticos en el aula y sea cual fuere el grupo al que pertenezcan, los recursos didácticos en Formación Profesional de Segunda Etapa han de tener la utilidad apropiada acorde al problema planteado y a la planificación de aula establecida. Para ello resulta fundamental su previo diseño conceptual y selección (Spiegel, 2006). En este sentido, el estudio de Ruíz y Sánchez, (2014) establece la relación entre el rendimiento académico en estudiantes universitarios y el uso de las TIC a través de un estudio realizado con webs didácticas en La Universidad de Murcia.


2.1. Ámbito de actuación.
Analizando la legislación vigente en materia educativa, resulta evidente que en lo referente a ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio, realiza un enfoque donde predomina el carácter procedimental, contractual y legal de los diferentes ordenamientos que la componen, sin abordar las especificaciones didácticas y pedagógicas que guíen el proceder del docente en el aula. Esta labor de formación, guía y orientación de los futuros docentes en materia pedagógica y didáctica para las diferentes especialidades se ha de realizar mediante la consecución de los estudios superiores de Máster que acrediten la formación didáctica y pedagógica, tal y como se recoge en los artículos 95 y 100 de la Ley Orgánica de Educación (2006).
La revisión literaria realizada para esta comunicación muestra que trabajos previos de índole variada enmarcan sus tesituras en la personalización educativa, concretamente en el estudio del conjunto de metodologías didácticas y estrategias de aprendizaje susceptibles de ser empleados en educación de forma general y para Formación Profesional en determinados casos concretos. Del mismo modo, las características, ventajas, aplicabilidad, funcionalidad y aportación a la innovación educativa de los diferentes recursos didácticos, tanto de forma general como de forma específica para la Formación Profesional, han sido igualmente objeto de estudio. Sin embargo, el análisis empírico de la respuesta educativa de los alumnos ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en ciclos de FP no ha sido necesariamente estudiado.
Por tanto, parece razonable profundizar mediante un análisis experimental, en los aspectos que impulsan a los alumnos en su progreso académico, y como la elección de las estrategias y recursos adecuados pueden acentuar la voluntad que refuerce la motivación en la consecución de los objetivos marcados.


3. Análisis de la personalización educativa como factor asociado al rendimiento académico .

3.1 Metodología.
3.1.1. Diseño de la investigación .
El diseño de la investigación se basa en el análisis de la respuesta académica de los alumnos ante la realización de las actividades planteadas y de carácter similar, donde las variables a contemplar serán el uso de diferentes recursos didácticos acorde a cada estrategia de aprendizaje en particular.
Dentro del segundo año y durante seis semanas a lo largo de las Unidades de Trabajo siete y ocho, la investigación se enmarca dentro del módulo profesional “Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial”, perteneciente al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”. En la Tabla 1 se indican las características de este módulo profesional.
Tabla 1. Especificaciones del módulo profesional “Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial”
Ciclo Formativo: Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización
Módulo Profesional: 0040 Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial.
Características del Módulo: Nº horas: 84 h.
Asociado a las Unidades de Competencia:
UC0114_2: Montar instalaciones de refrigeración comercial e industrial.
UC0115_2: Mantener instalaciones de refrigeración comercial e industrial.
La primera Unidad de Trabajo de 12 horas de duración se divide en dos bloques de contenidos y la segunda Unidad de Trabajo con 8 horas de duración está formada por un único bloque de contenido. Tres actividades han sido diseñadas acorde a los bloques de contenidos indicados y que componen este diseño experimental. Las correspondencias son las mostradas en la tabla 2.
Tabla 2. Correspondencia entre actividades y bloques de contenidos del estudio.

Actividad 1 Unidad de Trabajo 7
Bloque de contenidos 1
Duración: 6 horas
Actividad 2 Unidad de Trabajo 7
Bloque de contenidos 2
Duración: 6 horas
Actividad 3 Unidad de Trabajo 8
Bloque de contenidos 1
Duración: 8 horas
La Actividad 1 representa la estructura metodológica que sigue la programación de clase de forma habitual, donde no se modifican ni estrategias de aprendizaje ni recursos didácticos. Por tanto, la Actividad 1 se considera a efectos de esta investigación como “Grupo de Control”
Las variables introducidas en la Actividad 2 y Actividad 3, están relacionadas con las características de los recursos didácticos y estrategias de aprendizaje a emplear. Las tablas 3, 4 y 5 muestran los recursos didácticos así como las estrategias de aprendizaje a ser usados en cada actividad.
Tabla 3. Actividad 1 (Grupo de control) 
Unidad de trabajo 7 Puesta en servicio de equipos frigoríficos comerciales
Bloque de contenidos 1 Puesta en servicio de un mueble mural no autónomo. Regulación de presostatos y elementos de control
Estrategias de Aprendizaje Metodología operativa-participativa
Clase magistral
Prácticas de taller (ensayos) individuales con equipos
Prácticas de taller (ensayos) grupales con equipos
Recursos didácticos Herramientas, instrumentos de medida y equipos
Pizarra convencional
Documentación comercial y técnica
Medios informáticos (ordenador, medios multimedia y de edición)
Conexión a internet
Tabla 4. Actividad 2
Unidad de trabajo 7 Puesta en servicio de equipos frigoríficos comerciales
Bloque de contenidos 2 Ejecución de las operaciones de mantenimiento preventivo en un mueble mural no autónomo. Comprobación de los elementos de seguridad y correcto funcionamiento del equipo.
Estrategias de Aprendizaje incorporadas Innovación educativa en el aula que incluye:
- Experimentación con equipos
- Experimentación con fluidos frigorígenos
- Participación activa del alumno en las propuestas de trabajo
- Diseño y elaboración de prototipos
Recursos didácticos incorporados Creatividad
Medios y materiales motivadores e instructivos
Entorno de trabajo enfocado hacia la innovación
Docente como guía en el desarrollo de la creatividad y motivación
Tabla 5. Actividad 3.
Unidad de trabajo 8 Mantenimiento correctivo de equipos frigoríficos comerciales
Bloque de contenidos 1 Ejecución de las operaciones de mantenimiento correctivo en un mueble mural no autónomo. Analizar los problemas de funcionamiento de un mueble mural no autónomo, aplicando técnicas de detección e identificando la causa que la produce.
Estrategias de Aprendizaje incorporadas Profundizar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Dinamización del uso de  las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en el aula.
Participación activa del alumno en la creación de recursos.
Recursos didácticos incorporados Medios telemáticos: portales educativos, portales especializados, comunidades virtuales relacionadas con el Frío Industrial, etc.
Creación de grupos virtuales de trabajo y discusión.
Desarrollo de Recursos.
Elaboración y publicación de contenidos.
Gestión del tiempo.
Web 3.0
TAC como soporte de la innovación tecnológica.
Las tres actividades planteadas en la investigación presentan las mismas características en su composición, que son:
- Pequeña parte teórica donde exponen las características técnicas, de diseño y de configuración de los diferentes equipos, instrumentos y componentes. De igual modo se indica la forma de proceder en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales.
- Parte práctica 1. Realización física de las prácticas de taller que componen cada actividad.
- Parte práctica 2. Realización de una memoria donde se incluyan la descripción de las prácticas realizadas, recursos utilizados, cálculos, resultados y conclusiones.

3.1.2. Población y muestra.
Población.
La población susceptible de ser estudiada en el presente estudio abarca a los alumnos que cursan el Título de grado medio “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización” para una determinada extensión geográfica, ya sea a nivel nacional, regional o comarcal. No obstante, para esta comunicación, la población estudiada es la propia de un centro Instituto de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por consiguiente, en este caso concreto población y muestra son coincidentes.
Muestra.
La muestra está conformada por 16 alumnos de segundo curso del ciclo de Formación Profesional “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”, cuyos estudios se cursan en un centro público de Andalucía.
El alumnado que atiende a clase es de carácter heterogéneo. En lo referente al sexo todos son varones. El 93,75% de los alumnos son mayores de edad, y en general, la procedencia de estos es variada. Un 75% proceden del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI); un 12,5% provienen de haber realizado un ciclo formativo anterior, mayormente electricidad; otros proceden del mundo laboral y buscan en este ciclo nuevas oportunidades de trabajo.

3.1.3. Recogida de la información.
Las técnicas utilizadas para la evaluación de cada práctica serán de carácter cualitativo o cuantitativo acorde a la índole de cada práctica en particular. La tabla 6 muestra los diferentes parámetros de evaluación utilizados.
Tabla 6. Parámetros de evaluación de las actividades.

Carácter Parámetro de evaluación
Cualitativo




Cuantitativo

Motivación. Predisposición a la realización de las diferentes partes de actividades programadas.


Ejecución práctica.
Conocimientos técnicos y teóricos.
Conocimientos prácticos.
Las técnicas de recogida de información utilizadas son: la observación participante, la exposición oral y la realización de memorias de prácticas. Su vinculación con los parámetros de evaluación se recogen en la tabla 7.
Tabla 7. Técnicas de recogida de información.

Parámetro de evaluación Técnica de recogida de la información
Índole
Motivación
Conocimientos técnicos y teóricos
Ejecución práctica
Conocimientos prácticos
Observación no participante
Exposición oral
Observación sistemática
Memoria de práctica
No Sistemática
Sistemática
Sistemática
Sistemática

3.1.4. Instrumentos utilizados.
Acorde con los parámetros de evaluación y a las técnicas empleadas, se han elaborado diferentes instrumentos de evaluación. Estos instrumentos de evaluación se aplican durante el transcurso de la actividad con el objeto de cuantificar el grado de consecución por parte de los alumnos de los objetivos marcados.
La tabla 8 recoge un cuadro resumen donde se relacionan para cada parámetro de evaluación, los diferentes instrumentos y técnicas empleadas para la recogida de información.
Tabla 8. Recogida de información. Cuadro resumen.
Parámetro de evaluación Carácter del parámetro Técnica de recogida de información Instrumentos de recogida de información Índole del instrumento
Motivación.

Conocimientos técnicos y teóricos.

Ejecución práctica.

Conocimientos prácticos.
Cualitativo


Cuantitativo

Cuantitativo

Cuantitativo
Observación participante

Exposición oral

Observación sistemática

Memoria de prácticas
Guía de observación docente

Rúbrica cuantitativa


Rúbrica cuantitativa



Memoria de prácticas
Sistemática


Sistemática


Sistemática


Sistemática


3.2. Análisis de los resultados.
El análisis de los datos en este proyecto, se realiza sobre los valores promedio, tomados de los resultados de las actividades, para cada parámetro de control. Este hecho, provoca que dichos valores promedios en términos absolutos puedan resultar bajos. Esto es debido principalmente, a que dentro de la muestra hay alumnos cuyos resultados, tanto académicos como de motivación, son constantemente bajos, perjudicando así los valores promedios absolutos como ya he comentado anteriormente.
No obstante, los valores promedio extraídos, resultan perfectamente válidos, para el análisis de la evolución de la motivación y el rendimiento académico en términos relativos, y relacionados al grupo de control. Dejando, por tanto, el análisis particular de los alumnos cuyas evaluaciones no concuerdan con la evolución general del grupo clase, para un trabajo posterior.
Los datos recogidos en la Actividad 1 (Grupo de control) muestran, tal y como se puede apreciar en la figura 4, que el valor promedio de motivación entre los alumnos (53,75%) está en sintonía con el rendimiento académico global de los alumnos para esta misma actividad (57,5%). Este rendimiento académico global (promedio rendimiento académico), se ha realizado mediante la media ponderada de los datos tomados para los parámetros de control: conocimientos técnicos y teóricos, ejecución práctica y conocimientos prácticos.
Se ha de destacar que los resultados académicos para la variable “ejecución práctica”, resultan superiores en un porcentaje elevado sobre el resto de parámetros, al igual que sobre la motivación. Los alumnos de FPGM, sienten generalmente preferencia por las actividades manipulativas en decremento de las académicas, siendo este un posible motivo de la disparidad en los resultados mostrados. Este mismo hecho se denota a raíz de los resultados de los “conocimientos técnicos y teóricos”, que han obtenido la peor valoración. 
Figura 4. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para el Grupo de Control
Para Actividad 2, se incluyen en las aulas estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de carácter innovador. Se observa en la figura 4, como la inclusión de dichas estrategias y recursos, tienen un efecto positivo sobre el conjunto de parámetros de control. A tenor de los datos, este tipo de personalización educativa favorece, que los valores diferentes de rendimiento académico se aproximen a su valor medio ponderado, denotando una mejora en la homogeneidad de la adquisición de las diferentes competencias por parte de los alumnos.
La motivación denota un ligero ascenso, sin embargo, el mayor aumento está centrado nuevamente en parámetros que presentan mayor relación con los ejercicios prácticos como son la “ejecución práctica” y los “conocimientos prácticos”.
Figura 5. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para la Actividad 2. Uso de estrategias y recursos didácticos de carácter innovador
La figura 6 muestra los resultados, una vez agregada a la personalización educativa, estrategias y recursos donde predomina el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías. Como ya se ha comentado durante el proyecto, el uso de las nuevas tecnologías en los ciclos de FPGM es limitado. Por lo tanto, es ineludible destacar el importante aumento de la motivación de los alumnos mediante su uso. De igual modo, el resto de parámetros incrementan sus resultados respecto a los estadios anteriores, pero en menor medida.
De relevante importancia es el incremento en los “conocimientos técnicos y teóricos” con la inclusión de las nuevas tecnologías. Este parámetro, que prácticamente no se había visto afectado por el uso de aspectos innovadores en el aula, se ve incrementado ahora en un 19,8% y un 18,87, respecto al grupo de control y a la Actividad 2 respectivamente. Este dato es revelador, y abre nuevas vías de estudio sobre los módulos teóricos de FPGM, donde los alumnos presentan singulares dificultades para superar la materia.
Por otro lado, se ha de indicar que los “conocimientos prácticos” no se han visto especialmente afectados en este caso.
Figura 6. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para la Actividad 3. Uso de estrategias y recursos didácticos sustentados en las nuevas tecnologías (TIC y TAC)
Realizando un análisis de la evolución, que siguen tanto la motivación como el rendimiento académico global de los alumnos, a través de los diferentes grupos experimentales, se observa en la Figura 7 que siguen líneas de tendencia similares entre el grupo de control y la Actividad 1. Este dato evidencia, que la influencia de la inclusión en el aula de estrategias y recursos de carácter innovador, afecta de forma similar a ambos parámetros. Hecho que denota cierto grado de equilibrio entre el estado mental del alumno y la respuesta educativa a través de los resultados académicos.
Sin embargo, el paso de la Actividad 1 a la Actividad 2, rompe la concordancia entre ambos parámetros. Por un lado, el rendimiento académico continúa con una tendencia ascendente similar. Por el contrario, la motivación rompe su línea de tendencia llegando a cotas del 71,88%. Con los datos analizados en esta comunicación no es posible comprobar si los niveles de motivación permanecen a lo largo del tiempo, o si por el contrario, corresponden a un momento puntual por la inclusión en el aula de elementos especialmente atractivos para los alumnos. A pesar de todo, los resultados académicos aumentaron igualmente, por lo que damos los resultados como muy positivos.
Figura 7. Evolución de la motivación y del rendimiento académico medio, asociado al tipo de personalización educativa aplicada.
Un último análisis de los datos obtenidos de la investigación muestra la correlación entre los diferentes parámetros de rendimiento. La figura 8 presenta como los parámetros “ejecución práctica” y “conocimientos prácticos” presentan una tendencia similar hasta el grupo experimental de la Actividad 2. Hecho que resulta importante remarcar, debido a la estrecha relación que existe entre las competencias asociadas a ambos parámetros. Posteriormente, con la inclusión de las nuevas tecnologías, esta relación de tendencia se rompe aunque ambos factores siguen una línea ascendente en sus resultados.
Por otro lado, el parámetro “Conocimientos técnicos y teóricos”, describe una trayectoria asíncrona a los dos parámetros antes comentados desde un inicio. Los contenidos asociados a este parámetro son muy teóricos y es de difícil asimilación por los alumnos. De ahí que no es extraño que siga una tendencia propia. Dado los resultados obtenidos para este parámetro, tras incluir las nuevas tecnologías en el aula, resulta evidente que su incorporación tiene efectos muy positivos en el desarrollo de competencias relacionadas con el ámbito intelectual.
Figura8. Correlación entre los diferentes factores asociados al rendimiento académico
4. Discusión y Conclusiones.
4.1. Discusión.
Tras el análisis de los datos obtenidos, se puede afirmar, que el uso de estrategias de aprendizaje y recursos didáctico innovadores a la par que basados en las nuevas tecnologías, ayudan a mejorar tanto la motivación como el rendimiento académico de los alumnos.
Un aspecto importante a analizar es la correlación entre motivación y rendimiento académico. Trabajos como los realizados por Maquilón y Hernández (2011) y Colmenares y Delgado (2010) profundizan en este hecho. El primero de ellos centra su trabajo en estudiantes de Formación Profesional, y constata que los estudiantes con baja motivación hacen uso de deficientes estrategias de aprendizaje, obteniendo malos resultados académicos. Los datos arrojados de la presente investigación coinciden con anteriormente expuesto. Se ha demostrado, que el uso en el aula de estrategias y recursos que fomenten el protagonismo del alumno en la actividad que realizan, provoca un aumento en el rendimiento y motivación de los alumnos.
Así mismo, con la entrada de las nuevas tecnologías como elemento vehicular en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (Actividad 3), la tendencia equivalente entre motivación y rendimiento se rompe. Siendo la motivación quien denota un importante aumento. En esta línea, Moreira (2010) analiza el impacto que las TIC ejercen sobre la motivación e implicación del alumno en las actividades escolares. Constatando el elevado potencial de las TIC en las aulas, así como la notable influencia que tiene sobre la motivación de los alumnos.
A pesar de no ser el aumento del rendimiento académico promedio, especialmente elevado con la inclusión de las nuevas tecnologías, el estudio individual por parámetros de rendimiento muestra, que los “conocimientos técnico-teóricos” aumentan en un 18,9%. Aumento significativo que denota la influencia de las TIC y TAC como instrumento de trabajo intelectual, que permite su uso tanto para la transmisión como para la generación de información y conocimiento. Canales y Marqués (2007) presentan en este sentido, una batería de herramientas que ayudan a desarrollar competencias relacionadas con el trabajo intelectual, y apoyadas en el uso de las TIC. 

4.2. Conclusiones.
La investigación realizada aporta importantes fundamentos sobre los que diseñar, planificar y desarrollar un modelo de educación personalizada para alumnos de FPGM, mediante el uso de las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos adecuados que fomenten la motivación, que posibiliten la innovación tecnológica, y que integren las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento como instrumento vehicular del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, la primera propuesta de intervención a tenor de los datos tomados de la investigación, es incorporar elementos innovadores en el aula, de carácter técnico pero de igual modo referidos a un contexto que le pueda resulta afín al alumno. En mayor medida y dado el elevado peso que las TAC tienen sobre la mejora de la motivación y del rendimiento de los alumnos a tenor de los resultados obtenidos de la investigación, resulta indispensable hacer mayor uso de las nuevas tecnologías en el aula de FP.
Por tanto, más allá de los recursos TIC habituales, se debe fomentar el uso en las aulas de medios basados en los sistemas de internet que permitan mejor y mayor acceso a la información, acceso a aplicaciones y recursos, conectividad permanente, el trabajo colaborativo, y sobre todo acceso a foros profesionales y especializados que vinculen a los alumnos desde su etapa formativa con el sector profesional sobre el que va encaminado su esfuerzo y dedicación.

4.3. Limitaciones y prospectiva.
La presente comunicación muestra datos relativos a una población y muestra reducida. Este aspecto limita su alcance no siendo de este modo posible la extrapolación de los resultados obtenidos al conjunto de alumnos que imparten la misma titulación en otros centros educativos. No obstante, y como parte de un proyecto mayor, sienta las bases metodológicas para futuros estudios donde se cuente con mayor participación de centros y se desarrollen en diferentes niveles territoriales.
De igual modo, el estudio realizado posibilita ampliar su alcance a alumnos que cursen, no únicamente títulos de FP, sino de las diferentes etapas educativas. Permitiendo localizar aspectos comunes, cuantificar su impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, y finalmente la implantación de medidas de mejora, globales a la vez que particularizadas por especialidades. 

5. Referencias bibliográficas.
- Butler, S. (2013). Personalized Learning and Special Education. Pearson Research & Innovation Network. Recuperado el 29 de enero de 2016, de: http://researchnetwork.pearson.com/nextgen-learning-and-assessment/personalized-learning-special-education
- Cabero, J. (2013). Replanteando la tecnología educativa. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21, 23-30. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar21.pdf
- Canales Reyes, R. y Marqués Graells, P. (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Carrasco, J.B. (2008). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
- Colmenares, M., y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. REDHECS, 5(3), 179-191.
- European Commision. (2012). 2012 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor12_en.pdf
- European Commision. (2014). 2014 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor14_en.pdf
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicada en BOE 04/05/2006.
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en BOE 10/12/2013.
- Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Orden de 2 de noviembre de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. Publicado en BOJA 07/12/2011.
- Junta de Andalucía. Presidencia. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Publicado en BOJA 26/12/2007.
- Maquilón, J. J. y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14 (1), 81-100.
- Marquès. P. (2007). Los medios didácticos. Recuperado el 26 de Agosto de 2015 de: http://peremarques.pangea.org/medios.htm
- Marquès. P. (2015). Motivación: ¿Cómo motivar a los alumnos? Recuperado el 25 de Agosto de 2015 de: http://es.slideshare.net/peremarques/motivacion-cmo-motivar-a-los-alumnos-v10 
- Ministerio De Educación, Cultura y Deporte. (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Informe español 2013. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Madrid.
- Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y de Formación Profesional. (2011) Mapa de la oferta de Formación Profesional en España. Recuperado de: http://www.todofp.es/dctm/todofp/20111018-mapafp.pdf?documentId=0901e72b80fea542
- Ministerio de Educación. Real Decreto 1793/2010, de 30 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y se fijan sus enseñanzas mínimas. Publicado en BOE 02/02/2011.
- Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de educación, 352, 77-97.
- Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: Orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Vázquez Alonso, A. y Alarcón Zamora, M. A. (2010). Didáctica de la Tecnología. Madrid: Ed. Síntesis.