Personalización educativa como factor asociado al rendimiento académico en estudiantes de Formación Profesional. Por Jorge Manuel Llamas Aragonés, profesor técnico de FP de la familia de Montaje y Mantenimiento de Équipos Térmicos y Fluidos en el IES Profesor Tierno Galván de La Rambla, y Ana Rosa Garrido, maestra de Audición y Lenguaje en el CEIP Andalucía de Cañada Rosal.
Las estrategias y recursos didácticos han formado parte inseparable de los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo de la historia de la educación. Con una influencia notoria, estas estrategias y recursos han ido evolucionando según se sucedían los diferentes avances tecnológicos hasta nuestros días. Implantados en la sociedad del conocimiento, la didáctica contemporánea asume el reto de afrontar la personalización educativa en torno a estrategias y recursos de aprendizaje en rápida y continua evolución, moldeando el paradigma educativo en línea con las demandas de la sociedad actual.
Este trabajo, haciendo uso de una metodología cuantitativa de tipo experimental, tiene como objetivo obtener datos empíricos y fiables de la respuesta educativa de los alumnos de Formación Profesional de grado medio, concretamente los pertenecientes al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”, ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en el aula, identificando los que mejor se adapten a la personalización de la enseñanza dentro de grupos heterogéneos, y respetando el aprendizaje global del grupo clase. Del mismo modo, establecer unas bases documentadas sobre la influencia de estas estrategias y recursos en la mejora del proceso Enseñanza-Aprendizaje en alumnos de Formación Profesional dentro del ámbito de las destrezas tecnológicas.
Los datos arrojados por la investigación realizada muestran la acentuada influencia que estos factores ejercen en los procesos de aprendizaje, sobre la personalización educativa, así como en los propios resultados académicos obtenidos por los alumnos. Especial atención merece el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el aula, siendo la repercusión de esta variable sobre los resultados de la investigación de una pronunciada significación.
Esta comunicación, centrada en los datos arrojados por el análisis de un único grupo clase, se presenta como muestra de un ambicioso estudio donde intervienen alumnos y centros públicos de diferentes provincias de Andalucía, y cuyos resultados serán publicados con posterioridad.
Este trabajo, haciendo uso de una metodología cuantitativa de tipo experimental, tiene como objetivo obtener datos empíricos y fiables de la respuesta educativa de los alumnos de Formación Profesional de grado medio, concretamente los pertenecientes al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”, ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en el aula, identificando los que mejor se adapten a la personalización de la enseñanza dentro de grupos heterogéneos, y respetando el aprendizaje global del grupo clase. Del mismo modo, establecer unas bases documentadas sobre la influencia de estas estrategias y recursos en la mejora del proceso Enseñanza-Aprendizaje en alumnos de Formación Profesional dentro del ámbito de las destrezas tecnológicas.
Los datos arrojados por la investigación realizada muestran la acentuada influencia que estos factores ejercen en los procesos de aprendizaje, sobre la personalización educativa, así como en los propios resultados académicos obtenidos por los alumnos. Especial atención merece el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el aula, siendo la repercusión de esta variable sobre los resultados de la investigación de una pronunciada significación.
Esta comunicación, centrada en los datos arrojados por el análisis de un único grupo clase, se presenta como muestra de un ambicioso estudio donde intervienen alumnos y centros públicos de diferentes provincias de Andalucía, y cuyos resultados serán publicados con posterioridad.
b) Palabras clave: FPGM, Estrategias de aprendizaje, Recursos didácticos, Educación personalizada, Rendimiento académico.
c) Abstract
Teaching strategies and resources have been an inseparable part of the learning processes throughout the history of education. With a significant influence, these strategies and resources have evolved for different technological advances happened until our days. Implemented in knowledge society, contemporary didactics faces the challenge of positioning the personalized approach around learning strategies and resources in constantly developing, shaping the educational paradigm in line with the demands of modern society.
Based on a group of Vocational Training students belonging to the degree "Technician in Air Conditioning and Refrigeration Systems", and using an experimental quantitative methodology, this work aims to obtain reliable empirical data and educational response of the use of different learning strategies and teaching resources in the classroom, identifying the best suited to the personalization of teaching within heterogeneous groups, and respecting the overall learning class group. In the same way, setup databases of the influence of teaching resources to improve learning processes for Vocational High School pupils in the field of technology skills.
Evidence obtained from research show the elevate effect of those factors in learning processes, on educational customization, as well as own academic results obtained by students. Special attention deserves the use of the Information and Communication Technologies in the classroom, being the impact of this variable of a pronounced significance on the results of the investigation.
This communication, focusing on data obtained from a single class group, is presented as a sign of an ambitious study which involves students and schools from different provinces of Andalusia, whose results will be published later.
d) Keywords: Vocational training, Learning strategies, Teaching resources, Personalized education, Academic performance.Based on a group of Vocational Training students belonging to the degree "Technician in Air Conditioning and Refrigeration Systems", and using an experimental quantitative methodology, this work aims to obtain reliable empirical data and educational response of the use of different learning strategies and teaching resources in the classroom, identifying the best suited to the personalization of teaching within heterogeneous groups, and respecting the overall learning class group. In the same way, setup databases of the influence of teaching resources to improve learning processes for Vocational High School pupils in the field of technology skills.
Evidence obtained from research show the elevate effect of those factors in learning processes, on educational customization, as well as own academic results obtained by students. Special attention deserves the use of the Information and Communication Technologies in the classroom, being the impact of this variable of a pronounced significance on the results of the investigation.
This communication, focusing on data obtained from a single class group, is presented as a sign of an ambitious study which involves students and schools from different provinces of Andalusia, whose results will be published later.
e) Acrónimos.
CCAA | Comunidades autónomas |
CFGM | Ciclo Formativo de Grado Medio |
CFGME | Ciclo Formativo de Grado Medio en Electricidado |
ESO | Educación Secundaria Obligatoria |
ESSE | Educación Secundaria de Segunda Etapa |
FP | Formación Profesional |
FCT | Formación en Centro de Trabajo |
LOE | Ley Orgánica de Educación |
LOMCE | Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa |
MECD | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte |
PCPI | Programa de Cualificación Profesional Individual |
TIC | Tecnologías de la Información y la Comunicación |
TAC | Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento |
1. Introducción.
Las directivas europeas en materia de educación, a través del informe 2012 Education and Training Monitor (2012), destacan el potencial de la educación como motor para el crecimiento y el empleo, instando a los estados miembros a seguir realizando reformas para aumentar el rendimiento y la eficiencia de sus sistemas educativos. De igual modo el informe 2014 Education and Training Monitor (2014) establece las bases por las cuales los países miembros de la Unión Europea deben invertir en educación y formación.
En lo referente a Educación Secundaria de Segunda Etapa (ESSE), y concretamente para los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), la Estrategia Educación y Formación 2020 (MECD, 2013) marca dentro de los “Objetivos Educativos Españoles” el desarrollo de las capacidades y las competencias de los alumnos para una mejor inserción laboral y crecimiento personal. Este desarrollo de capacidades y competencias de los alumnos deben ir precedidos por unos estándares educativos y profesionales de los centros educativos, que posibiliten por un lado una mejor preparación académica de los futuros profesionales, y por otro lado que los estudios de Formación Profesional de Grado Medio (FPGM) resulten atractivos a los potenciales nuevos alumnos.
En lo referente a Educación Secundaria de Segunda Etapa (ESSE), y concretamente para los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM), la Estrategia Educación y Formación 2020 (MECD, 2013) marca dentro de los “Objetivos Educativos Españoles” el desarrollo de las capacidades y las competencias de los alumnos para una mejor inserción laboral y crecimiento personal. Este desarrollo de capacidades y competencias de los alumnos deben ir precedidos por unos estándares educativos y profesionales de los centros educativos, que posibiliten por un lado una mejor preparación académica de los futuros profesionales, y por otro lado que los estudios de Formación Profesional de Grado Medio (FPGM) resulten atractivos a los potenciales nuevos alumnos.
Figura 1. Titulados de FP en España por grandes sectores en el año 2011. (Ministerio de Educación, 2011, p. 12) |
Por tanto, el estudio detallado de las estrategias de aprendizaje seguidas, de los recursos didácticos utilizados, y como se relacionan con los objetivos de aula marcados, resultan fundamentales para establecer modificaciones metodológicas que posibiliten que estos estudios resulten más atrayentes a los alumnos a través de una mejora de la calidad en los centros educativos. La Figura 2 muestra la distribución entre orientación general y orientación profesional de los alumnos matriculados en ESSE para la Unión Europea (MECD, 2013), denotando el grado de aceptación de los CFGM entre los alumnos de los diferentes países miembros.
Figura 2. Distribución porcentual del alumnado matriculado en ESSE. Orientación general y orientación profesional. Curso 2010-11. (MECD, 2013, p. 35) |
La formación profesional en España se encuentra en pleno proceso de adaptación, tanto a las necesidades y particularidades de nuestro mercado laboral como a las diferentes singularidades de los alumnos que a ella atienden. Todo con el fin de ser contemplada como una clara y directa salida profesional para alumnos de cualquier índole.
Por su parte, debido a la gran variedad de características y caracteres que presentan los alumnos de Formación Profesional, tanto referentes a capacidades intelectuales y habilidades manipulativas, como a las diversas procedencias formativas y profesionales, existen importantes dificultades para llevar a cabo un ritmo de trabajo común a todos los alumnos. Así, y acentuado por el escaso uso de medios didáctico y pedagógico para este tipo de enseñanza, el profesor imparte docencia atendiendo mayoritariamente a la experiencia propia, mediante estrategias y recursos tradicionales, y adaptándolos a las características del alumnado a cada caso.
Por consiguiente, debido a la evolución de las estrategias y recursos educativos, resulta interesante investigar la respuesta de los alumnos, ante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de carácter innovador, apoyados en las nuevas tecnologías, y que fomenten el trabajo cooperativo y colaborativo.
Partiendo de una metodología operativa-participativa, este trabajo se basa en el estudio de la Personalización Educativa en alumnos de FPGM, haciendo uso de diferentes recursos didácticos y estrategias de aprendizaje, y su influencia sobre el rendimiento académico en el aula, medido a través de los resultados académicos obtenidos en las diferentes actividades planteadas.
Por su parte, debido a la gran variedad de características y caracteres que presentan los alumnos de Formación Profesional, tanto referentes a capacidades intelectuales y habilidades manipulativas, como a las diversas procedencias formativas y profesionales, existen importantes dificultades para llevar a cabo un ritmo de trabajo común a todos los alumnos. Así, y acentuado por el escaso uso de medios didáctico y pedagógico para este tipo de enseñanza, el profesor imparte docencia atendiendo mayoritariamente a la experiencia propia, mediante estrategias y recursos tradicionales, y adaptándolos a las características del alumnado a cada caso.
Por consiguiente, debido a la evolución de las estrategias y recursos educativos, resulta interesante investigar la respuesta de los alumnos, ante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de carácter innovador, apoyados en las nuevas tecnologías, y que fomenten el trabajo cooperativo y colaborativo.
Partiendo de una metodología operativa-participativa, este trabajo se basa en el estudio de la Personalización Educativa en alumnos de FPGM, haciendo uso de diferentes recursos didácticos y estrategias de aprendizaje, y su influencia sobre el rendimiento académico en el aula, medido a través de los resultados académicos obtenidos en las diferentes actividades planteadas.
Objetivos Específicos:
- Establecer modificaciones en el proceso de personalización educativa de los alumnos, a través de cambios en las estrategias de aprendizaje y en los medios y recursos didácticos a emplear en las diferentes actividades de de aula clase y aula taller programadas.
- Cuantificar el nivel de motivación de los alumnos en las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Cuantificar el nivel de rendimiento académico que presentan los estudiantes para las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Identificar las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos cuyas aportaciones sean significativas para la mejora de la motivación y del rendimiento académico de los alumnos.
- Cuantificar el nivel de motivación de los alumnos en las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Cuantificar el nivel de rendimiento académico que presentan los estudiantes para las diferentes actividades programadas, y medir el nivel de concordancia con las características de la personalización educativa realizada en cada caso.
- Identificar las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos cuyas aportaciones sean significativas para la mejora de la motivación y del rendimiento académico de los alumnos.
2. Marco metodológico.
Uno de los fundamentos de la Formación Profesional, es la educación integral de la persona. Por ello, la personalización del proceso Enseñanza-Aprendizaje ha de estar enfocada, más allá de la mera transmisión de conocimientos o técnicas de trabajo, fortaleciendo su capacidad social. Además, ha de propiciar su participación activa en la actividad económica y laboral del entorno en el que habita (Real Decreto 1538/2006, 2006). La personalización educativa del alumno ha de estar fundamentada en su propia motivación como recurso intrínseco de la persona (Cabero, 2013), el mejor conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en una metodología operativo-participativa (Carrasco, 2008). La figura 3 muestra los aspectos de mejora personal, académica, laboral y social, que posibilita la personalización educativa, así como los instrumentos para desarrollarla (Butler, 2013).
Figura 3. Educación personalizada. Aspectos y parámetros. (Butler, 2013) |
Mediante la metodología operativa-participativa, donde prima la actividad práctica y manipulativa de los diferentes equipos y sistemas, se favorece la cooperación y colaboración entre alumnos y docentes, en las diferentes actividades que se llevan a cabo. Como indica Vázquez y Alarcón (2010) la actividad práctica permite contextualizar los aprendizajes y multiplicar su utilidad permitiendo un grado de autonomía que difícilmente se consigue con otro tipo actividades. Así mismo se favorece la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo, y para aplicar los métodos adecuados de resolución de problemas y de investigación.
En referencia a la relación entre motivación y rendimiento académico en FP, el estudio realizado por Maquilón y Hernández (2011), indica que los estudiantes catalogados como “malos estudiantes” presentan de forma general inadecuadas motivaciones y estrategias para superar las diferentes demandas a lo largo de sus estudios.
En referencia a los medios y recursos didácticos en el aula y sea cual fuere el grupo al que pertenezcan, los recursos didácticos en Formación Profesional de Segunda Etapa han de tener la utilidad apropiada acorde al problema planteado y a la planificación de aula establecida. Para ello resulta fundamental su previo diseño conceptual y selección (Spiegel, 2006). En este sentido, el estudio de Ruíz y Sánchez, (2014) establece la relación entre el rendimiento académico en estudiantes universitarios y el uso de las TIC a través de un estudio realizado con webs didácticas en La Universidad de Murcia.
En referencia a la relación entre motivación y rendimiento académico en FP, el estudio realizado por Maquilón y Hernández (2011), indica que los estudiantes catalogados como “malos estudiantes” presentan de forma general inadecuadas motivaciones y estrategias para superar las diferentes demandas a lo largo de sus estudios.
En referencia a los medios y recursos didácticos en el aula y sea cual fuere el grupo al que pertenezcan, los recursos didácticos en Formación Profesional de Segunda Etapa han de tener la utilidad apropiada acorde al problema planteado y a la planificación de aula establecida. Para ello resulta fundamental su previo diseño conceptual y selección (Spiegel, 2006). En este sentido, el estudio de Ruíz y Sánchez, (2014) establece la relación entre el rendimiento académico en estudiantes universitarios y el uso de las TIC a través de un estudio realizado con webs didácticas en La Universidad de Murcia.
2.1. Ámbito de actuación.
Analizando la legislación vigente en materia educativa, resulta evidente que en lo referente a ciclos formativos de Formación Profesional de Grado Medio, realiza un enfoque donde predomina el carácter procedimental, contractual y legal de los diferentes ordenamientos que la componen, sin abordar las especificaciones didácticas y pedagógicas que guíen el proceder del docente en el aula. Esta labor de formación, guía y orientación de los futuros docentes en materia pedagógica y didáctica para las diferentes especialidades se ha de realizar mediante la consecución de los estudios superiores de Máster que acrediten la formación didáctica y pedagógica, tal y como se recoge en los artículos 95 y 100 de la Ley Orgánica de Educación (2006).
La revisión literaria realizada para esta comunicación muestra que trabajos previos de índole variada enmarcan sus tesituras en la personalización educativa, concretamente en el estudio del conjunto de metodologías didácticas y estrategias de aprendizaje susceptibles de ser empleados en educación de forma general y para Formación Profesional en determinados casos concretos. Del mismo modo, las características, ventajas, aplicabilidad, funcionalidad y aportación a la innovación educativa de los diferentes recursos didácticos, tanto de forma general como de forma específica para la Formación Profesional, han sido igualmente objeto de estudio. Sin embargo, el análisis empírico de la respuesta educativa de los alumnos ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en ciclos de FP no ha sido necesariamente estudiado.
Por tanto, parece razonable profundizar mediante un análisis experimental, en los aspectos que impulsan a los alumnos en su progreso académico, y como la elección de las estrategias y recursos adecuados pueden acentuar la voluntad que refuerce la motivación en la consecución de los objetivos marcados.
La revisión literaria realizada para esta comunicación muestra que trabajos previos de índole variada enmarcan sus tesituras en la personalización educativa, concretamente en el estudio del conjunto de metodologías didácticas y estrategias de aprendizaje susceptibles de ser empleados en educación de forma general y para Formación Profesional en determinados casos concretos. Del mismo modo, las características, ventajas, aplicabilidad, funcionalidad y aportación a la innovación educativa de los diferentes recursos didácticos, tanto de forma general como de forma específica para la Formación Profesional, han sido igualmente objeto de estudio. Sin embargo, el análisis empírico de la respuesta educativa de los alumnos ante el uso de diferentes estrategias y recursos didácticos en ciclos de FP no ha sido necesariamente estudiado.
Por tanto, parece razonable profundizar mediante un análisis experimental, en los aspectos que impulsan a los alumnos en su progreso académico, y como la elección de las estrategias y recursos adecuados pueden acentuar la voluntad que refuerce la motivación en la consecución de los objetivos marcados.
3. Análisis de la personalización educativa como factor asociado al rendimiento académico .
3.1 Metodología.
3.1.1. Diseño de la investigación .
El diseño de la investigación se basa en el análisis de la respuesta académica de los alumnos ante la realización de las actividades planteadas y de carácter similar, donde las variables a contemplar serán el uso de diferentes recursos didácticos acorde a cada estrategia de aprendizaje en particular.
Dentro del segundo año y durante seis semanas a lo largo de las Unidades de Trabajo siete y ocho, la investigación se enmarca dentro del módulo profesional “Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial”, perteneciente al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”. En la Tabla 1 se indican las características de este módulo profesional.
Dentro del segundo año y durante seis semanas a lo largo de las Unidades de Trabajo siete y ocho, la investigación se enmarca dentro del módulo profesional “Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial”, perteneciente al título “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”. En la Tabla 1 se indican las características de este módulo profesional.
Tabla 1. Especificaciones del módulo profesional “Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial”
Ciclo Formativo: | Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización |
Módulo Profesional: | 0040 Montaje y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial. |
Características del Módulo: | Nº horas: 84 h. Asociado a las Unidades de Competencia: UC0114_2: Montar instalaciones de refrigeración comercial e industrial. UC0115_2: Mantener instalaciones de refrigeración comercial e industrial. |
Tabla 2. Correspondencia entre actividades y bloques de contenidos del estudio.
Actividad 1 | Unidad de Trabajo 7 Bloque de contenidos 1 Duración: 6 horas |
Actividad 2 | Unidad de Trabajo 7 Bloque de contenidos 2 Duración: 6 horas |
Actividad 3 | Unidad de Trabajo 8 Bloque de contenidos 1 Duración: 8 horas |
La Actividad 1 representa la estructura metodológica que sigue la programación de clase de forma habitual, donde no se modifican ni estrategias de aprendizaje ni recursos didácticos. Por tanto, la Actividad 1 se considera a efectos de esta investigación como “Grupo de Control”
Las variables introducidas en la Actividad 2 y Actividad 3, están relacionadas con las características de los recursos didácticos y estrategias de aprendizaje a emplear. Las tablas 3, 4 y 5 muestran los recursos didácticos así como las estrategias de aprendizaje a ser usados en cada actividad.
Las variables introducidas en la Actividad 2 y Actividad 3, están relacionadas con las características de los recursos didácticos y estrategias de aprendizaje a emplear. Las tablas 3, 4 y 5 muestran los recursos didácticos así como las estrategias de aprendizaje a ser usados en cada actividad.
Tabla 3. Actividad 1 (Grupo de control)
Unidad de trabajo 7 | Puesta en servicio de equipos frigoríficos comerciales |
Bloque de contenidos 1 | Puesta en servicio de un mueble mural no autónomo. Regulación de presostatos y elementos de control |
Estrategias de Aprendizaje | Metodología operativa-participativa Clase magistral Prácticas de taller (ensayos) individuales con equipos Prácticas de taller (ensayos) grupales con equipos |
Recursos didácticos | Herramientas, instrumentos de medida y equipos Pizarra convencional Documentación comercial y técnica Medios informáticos (ordenador, medios multimedia y de edición) Conexión a internet |
Tabla 4. Actividad 2
Unidad de trabajo 7 | Puesta en servicio de equipos frigoríficos comerciales |
Bloque de contenidos 2 | Ejecución de las operaciones de mantenimiento preventivo en un mueble mural no autónomo. Comprobación de los elementos de seguridad y correcto funcionamiento del equipo. |
Estrategias de Aprendizaje incorporadas | Innovación educativa en el aula que incluye: - Experimentación con equipos - Experimentación con fluidos frigorígenos - Participación activa del alumno en las propuestas de trabajo - Diseño y elaboración de prototipos |
Recursos didácticos incorporados | Creatividad Medios y materiales motivadores e instructivos Entorno de trabajo enfocado hacia la innovación Docente como guía en el desarrollo de la creatividad y motivación |
Unidad de trabajo 8 | Mantenimiento correctivo de equipos frigoríficos comerciales |
Bloque de contenidos 1 | Ejecución de las operaciones de mantenimiento correctivo en un mueble mural no autónomo. Analizar los problemas de funcionamiento de un mueble mural no autónomo, aplicando técnicas de detección e identificando la causa que la produce. |
Estrategias de Aprendizaje incorporadas | Profundizar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Dinamización del uso de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en el aula. Participación activa del alumno en la creación de recursos. |
Recursos didácticos incorporados | Medios telemáticos: portales educativos, portales especializados, comunidades virtuales relacionadas con el Frío Industrial, etc. Creación de grupos virtuales de trabajo y discusión. Desarrollo de Recursos. Elaboración y publicación de contenidos. Gestión del tiempo. Web 3.0 TAC como soporte de la innovación tecnológica. |
- Pequeña parte teórica donde exponen las características técnicas, de diseño y de configuración de los diferentes equipos, instrumentos y componentes. De igual modo se indica la forma de proceder en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales.
- Parte práctica 1. Realización física de las prácticas de taller que componen cada actividad.
- Parte práctica 2. Realización de una memoria donde se incluyan la descripción de las prácticas realizadas, recursos utilizados, cálculos, resultados y conclusiones.
3.1.2. Población y muestra.
Población.
La población susceptible de ser estudiada en el presente estudio abarca a los alumnos que cursan el Título de grado medio “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización” para una determinada extensión geográfica, ya sea a nivel nacional, regional o comarcal. No obstante, para esta comunicación, la población estudiada es la propia de un centro Instituto de Enseñanza Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Por consiguiente, en este caso concreto población y muestra son coincidentes.
Muestra.
La muestra está conformada por 16 alumnos de segundo curso del ciclo de Formación Profesional “Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización”, cuyos estudios se cursan en un centro público de Andalucía.
El alumnado que atiende a clase es de carácter heterogéneo. En lo referente al sexo todos son varones. El 93,75% de los alumnos son mayores de edad, y en general, la procedencia de estos es variada. Un 75% proceden del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI); un 12,5% provienen de haber realizado un ciclo formativo anterior, mayormente electricidad; otros proceden del mundo laboral y buscan en este ciclo nuevas oportunidades de trabajo.
3.1.3. Recogida de la información.
Las técnicas utilizadas para la evaluación de cada práctica serán de carácter cualitativo o cuantitativo acorde a la índole de cada práctica en particular. La tabla 6 muestra los diferentes parámetros de evaluación utilizados.
Tabla 6. Parámetros de evaluación de las actividades.
Carácter | Parámetro de evaluación |
Cualitativo Cuantitativo |
Motivación. Predisposición a la realización de las diferentes partes de actividades programadas. Ejecución práctica. Conocimientos técnicos y teóricos. Conocimientos prácticos. |
Tabla 7. Técnicas de recogida de información.
Parámetro de evaluación | Técnica de recogida de la información | Índole |
Motivación Conocimientos técnicos y teóricos Ejecución práctica Conocimientos prácticos |
Observación no participante Exposición oral Observación sistemática Memoria de práctica |
No Sistemática Sistemática Sistemática Sistemática |
3.1.4. Instrumentos utilizados.
Acorde con los parámetros de evaluación y a las técnicas empleadas, se han elaborado diferentes instrumentos de evaluación. Estos instrumentos de evaluación se aplican durante el transcurso de la actividad con el objeto de cuantificar el grado de consecución por parte de los alumnos de los objetivos marcados.
La tabla 8 recoge un cuadro resumen donde se relacionan para cada parámetro de evaluación, los diferentes instrumentos y técnicas empleadas para la recogida de información.
Tabla 8. Recogida de información. Cuadro resumen.
Parámetro de evaluación | Carácter del parámetro | Técnica de recogida de información | Instrumentos de recogida de información | Índole del instrumento |
Motivación. Conocimientos técnicos y teóricos. Ejecución práctica. Conocimientos prácticos. |
Cualitativo Cuantitativo Cuantitativo Cuantitativo |
Observación participante Exposición oral Observación sistemática Memoria de prácticas |
Guía de observación docente Rúbrica cuantitativa Rúbrica cuantitativa Memoria de prácticas |
Sistemática Sistemática Sistemática Sistemática |
3.2. Análisis de los resultados.
El análisis de los datos en este proyecto, se realiza sobre los valores promedio, tomados de los resultados de las actividades, para cada parámetro de control. Este hecho, provoca que dichos valores promedios en términos absolutos puedan resultar bajos. Esto es debido principalmente, a que dentro de la muestra hay alumnos cuyos resultados, tanto académicos como de motivación, son constantemente bajos, perjudicando así los valores promedios absolutos como ya he comentado anteriormente.
No obstante, los valores promedio extraídos, resultan perfectamente válidos, para el análisis de la evolución de la motivación y el rendimiento académico en términos relativos, y relacionados al grupo de control. Dejando, por tanto, el análisis particular de los alumnos cuyas evaluaciones no concuerdan con la evolución general del grupo clase, para un trabajo posterior.
Los datos recogidos en la Actividad 1 (Grupo de control) muestran, tal y como se puede apreciar en la figura 4, que el valor promedio de motivación entre los alumnos (53,75%) está en sintonía con el rendimiento académico global de los alumnos para esta misma actividad (57,5%). Este rendimiento académico global (promedio rendimiento académico), se ha realizado mediante la media ponderada de los datos tomados para los parámetros de control: conocimientos técnicos y teóricos, ejecución práctica y conocimientos prácticos.
Se ha de destacar que los resultados académicos para la variable “ejecución práctica”, resultan superiores en un porcentaje elevado sobre el resto de parámetros, al igual que sobre la motivación. Los alumnos de FPGM, sienten generalmente preferencia por las actividades manipulativas en decremento de las académicas, siendo este un posible motivo de la disparidad en los resultados mostrados. Este mismo hecho se denota a raíz de los resultados de los “conocimientos técnicos y teóricos”, que han obtenido la peor valoración.
No obstante, los valores promedio extraídos, resultan perfectamente válidos, para el análisis de la evolución de la motivación y el rendimiento académico en términos relativos, y relacionados al grupo de control. Dejando, por tanto, el análisis particular de los alumnos cuyas evaluaciones no concuerdan con la evolución general del grupo clase, para un trabajo posterior.
Los datos recogidos en la Actividad 1 (Grupo de control) muestran, tal y como se puede apreciar en la figura 4, que el valor promedio de motivación entre los alumnos (53,75%) está en sintonía con el rendimiento académico global de los alumnos para esta misma actividad (57,5%). Este rendimiento académico global (promedio rendimiento académico), se ha realizado mediante la media ponderada de los datos tomados para los parámetros de control: conocimientos técnicos y teóricos, ejecución práctica y conocimientos prácticos.
Se ha de destacar que los resultados académicos para la variable “ejecución práctica”, resultan superiores en un porcentaje elevado sobre el resto de parámetros, al igual que sobre la motivación. Los alumnos de FPGM, sienten generalmente preferencia por las actividades manipulativas en decremento de las académicas, siendo este un posible motivo de la disparidad en los resultados mostrados. Este mismo hecho se denota a raíz de los resultados de los “conocimientos técnicos y teóricos”, que han obtenido la peor valoración.
Figura 4. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para el Grupo de Control |
Para Actividad 2, se incluyen en las aulas estrategias de aprendizaje y recursos didácticos de carácter innovador. Se observa en la figura 4, como la inclusión de dichas estrategias y recursos, tienen un efecto positivo sobre el conjunto de parámetros de control. A tenor de los datos, este tipo de personalización educativa favorece, que los valores diferentes de rendimiento académico se aproximen a su valor medio ponderado, denotando una mejora en la homogeneidad de la adquisición de las diferentes competencias por parte de los alumnos.
La motivación denota un ligero ascenso, sin embargo, el mayor aumento está centrado nuevamente en parámetros que presentan mayor relación con los ejercicios prácticos como son la “ejecución práctica” y los “conocimientos prácticos”.
La motivación denota un ligero ascenso, sin embargo, el mayor aumento está centrado nuevamente en parámetros que presentan mayor relación con los ejercicios prácticos como son la “ejecución práctica” y los “conocimientos prácticos”.
Figura 5. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para la Actividad 2. Uso de estrategias y recursos didácticos de carácter innovador |
La figura 6 muestra los resultados, una vez agregada a la personalización educativa, estrategias y recursos donde predomina el aprendizaje a través de las nuevas tecnologías. Como ya se ha comentado durante el proyecto, el uso de las nuevas tecnologías en los ciclos de FPGM es limitado. Por lo tanto, es ineludible destacar el importante aumento de la motivación de los alumnos mediante su uso. De igual modo, el resto de parámetros incrementan sus resultados respecto a los estadios anteriores, pero en menor medida.
De relevante importancia es el incremento en los “conocimientos técnicos y teóricos” con la inclusión de las nuevas tecnologías. Este parámetro, que prácticamente no se había visto afectado por el uso de aspectos innovadores en el aula, se ve incrementado ahora en un 19,8% y un 18,87, respecto al grupo de control y a la Actividad 2 respectivamente. Este dato es revelador, y abre nuevas vías de estudio sobre los módulos teóricos de FPGM, donde los alumnos presentan singulares dificultades para superar la materia.
Por otro lado, se ha de indicar que los “conocimientos prácticos” no se han visto especialmente afectados en este caso.
De relevante importancia es el incremento en los “conocimientos técnicos y teóricos” con la inclusión de las nuevas tecnologías. Este parámetro, que prácticamente no se había visto afectado por el uso de aspectos innovadores en el aula, se ve incrementado ahora en un 19,8% y un 18,87, respecto al grupo de control y a la Actividad 2 respectivamente. Este dato es revelador, y abre nuevas vías de estudio sobre los módulos teóricos de FPGM, donde los alumnos presentan singulares dificultades para superar la materia.
Por otro lado, se ha de indicar que los “conocimientos prácticos” no se han visto especialmente afectados en este caso.
Figura 6. Valores promedio de motivación y rendimiento académico para la Actividad 3. Uso de estrategias y recursos didácticos sustentados en las nuevas tecnologías (TIC y TAC) |
Realizando un análisis de la evolución, que siguen tanto la motivación como el rendimiento académico global de los alumnos, a través de los diferentes grupos experimentales, se observa en la Figura 7 que siguen líneas de tendencia similares entre el grupo de control y la Actividad 1. Este dato evidencia, que la influencia de la inclusión en el aula de estrategias y recursos de carácter innovador, afecta de forma similar a ambos parámetros. Hecho que denota cierto grado de equilibrio entre el estado mental del alumno y la respuesta educativa a través de los resultados académicos.
Sin embargo, el paso de la Actividad 1 a la Actividad 2, rompe la concordancia entre ambos parámetros. Por un lado, el rendimiento académico continúa con una tendencia ascendente similar. Por el contrario, la motivación rompe su línea de tendencia llegando a cotas del 71,88%. Con los datos analizados en esta comunicación no es posible comprobar si los niveles de motivación permanecen a lo largo del tiempo, o si por el contrario, corresponden a un momento puntual por la inclusión en el aula de elementos especialmente atractivos para los alumnos. A pesar de todo, los resultados académicos aumentaron igualmente, por lo que damos los resultados como muy positivos.
Sin embargo, el paso de la Actividad 1 a la Actividad 2, rompe la concordancia entre ambos parámetros. Por un lado, el rendimiento académico continúa con una tendencia ascendente similar. Por el contrario, la motivación rompe su línea de tendencia llegando a cotas del 71,88%. Con los datos analizados en esta comunicación no es posible comprobar si los niveles de motivación permanecen a lo largo del tiempo, o si por el contrario, corresponden a un momento puntual por la inclusión en el aula de elementos especialmente atractivos para los alumnos. A pesar de todo, los resultados académicos aumentaron igualmente, por lo que damos los resultados como muy positivos.
Figura 7. Evolución de la motivación y del rendimiento académico medio, asociado al tipo de personalización educativa aplicada. |
Un último análisis de los datos obtenidos de la investigación muestra la correlación entre los diferentes parámetros de rendimiento. La figura 8 presenta como los parámetros “ejecución práctica” y “conocimientos prácticos” presentan una tendencia similar hasta el grupo experimental de la Actividad 2. Hecho que resulta importante remarcar, debido a la estrecha relación que existe entre las competencias asociadas a ambos parámetros. Posteriormente, con la inclusión de las nuevas tecnologías, esta relación de tendencia se rompe aunque ambos factores siguen una línea ascendente en sus resultados.
Por otro lado, el parámetro “Conocimientos técnicos y teóricos”, describe una trayectoria asíncrona a los dos parámetros antes comentados desde un inicio. Los contenidos asociados a este parámetro son muy teóricos y es de difícil asimilación por los alumnos. De ahí que no es extraño que siga una tendencia propia. Dado los resultados obtenidos para este parámetro, tras incluir las nuevas tecnologías en el aula, resulta evidente que su incorporación tiene efectos muy positivos en el desarrollo de competencias relacionadas con el ámbito intelectual.
Por otro lado, el parámetro “Conocimientos técnicos y teóricos”, describe una trayectoria asíncrona a los dos parámetros antes comentados desde un inicio. Los contenidos asociados a este parámetro son muy teóricos y es de difícil asimilación por los alumnos. De ahí que no es extraño que siga una tendencia propia. Dado los resultados obtenidos para este parámetro, tras incluir las nuevas tecnologías en el aula, resulta evidente que su incorporación tiene efectos muy positivos en el desarrollo de competencias relacionadas con el ámbito intelectual.
Figura8. Correlación entre los diferentes factores asociados al rendimiento académico |
4.1. Discusión.
Tras el análisis de los datos obtenidos, se puede afirmar, que el uso de estrategias de aprendizaje y recursos didáctico innovadores a la par que basados en las nuevas tecnologías, ayudan a mejorar tanto la motivación como el rendimiento académico de los alumnos.
Un aspecto importante a analizar es la correlación entre motivación y rendimiento académico. Trabajos como los realizados por Maquilón y Hernández (2011) y Colmenares y Delgado (2010) profundizan en este hecho. El primero de ellos centra su trabajo en estudiantes de Formación Profesional, y constata que los estudiantes con baja motivación hacen uso de deficientes estrategias de aprendizaje, obteniendo malos resultados académicos. Los datos arrojados de la presente investigación coinciden con anteriormente expuesto. Se ha demostrado, que el uso en el aula de estrategias y recursos que fomenten el protagonismo del alumno en la actividad que realizan, provoca un aumento en el rendimiento y motivación de los alumnos.
Así mismo, con la entrada de las nuevas tecnologías como elemento vehicular en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (Actividad 3), la tendencia equivalente entre motivación y rendimiento se rompe. Siendo la motivación quien denota un importante aumento. En esta línea, Moreira (2010) analiza el impacto que las TIC ejercen sobre la motivación e implicación del alumno en las actividades escolares. Constatando el elevado potencial de las TIC en las aulas, así como la notable influencia que tiene sobre la motivación de los alumnos.
A pesar de no ser el aumento del rendimiento académico promedio, especialmente elevado con la inclusión de las nuevas tecnologías, el estudio individual por parámetros de rendimiento muestra, que los “conocimientos técnico-teóricos” aumentan en un 18,9%. Aumento significativo que denota la influencia de las TIC y TAC como instrumento de trabajo intelectual, que permite su uso tanto para la transmisión como para la generación de información y conocimiento. Canales y Marqués (2007) presentan en este sentido, una batería de herramientas que ayudan a desarrollar competencias relacionadas con el trabajo intelectual, y apoyadas en el uso de las TIC.
Un aspecto importante a analizar es la correlación entre motivación y rendimiento académico. Trabajos como los realizados por Maquilón y Hernández (2011) y Colmenares y Delgado (2010) profundizan en este hecho. El primero de ellos centra su trabajo en estudiantes de Formación Profesional, y constata que los estudiantes con baja motivación hacen uso de deficientes estrategias de aprendizaje, obteniendo malos resultados académicos. Los datos arrojados de la presente investigación coinciden con anteriormente expuesto. Se ha demostrado, que el uso en el aula de estrategias y recursos que fomenten el protagonismo del alumno en la actividad que realizan, provoca un aumento en el rendimiento y motivación de los alumnos.
Así mismo, con la entrada de las nuevas tecnologías como elemento vehicular en el proceso Enseñanza-Aprendizaje (Actividad 3), la tendencia equivalente entre motivación y rendimiento se rompe. Siendo la motivación quien denota un importante aumento. En esta línea, Moreira (2010) analiza el impacto que las TIC ejercen sobre la motivación e implicación del alumno en las actividades escolares. Constatando el elevado potencial de las TIC en las aulas, así como la notable influencia que tiene sobre la motivación de los alumnos.
A pesar de no ser el aumento del rendimiento académico promedio, especialmente elevado con la inclusión de las nuevas tecnologías, el estudio individual por parámetros de rendimiento muestra, que los “conocimientos técnico-teóricos” aumentan en un 18,9%. Aumento significativo que denota la influencia de las TIC y TAC como instrumento de trabajo intelectual, que permite su uso tanto para la transmisión como para la generación de información y conocimiento. Canales y Marqués (2007) presentan en este sentido, una batería de herramientas que ayudan a desarrollar competencias relacionadas con el trabajo intelectual, y apoyadas en el uso de las TIC.
La investigación realizada aporta importantes fundamentos sobre los que diseñar, planificar y desarrollar un modelo de educación personalizada para alumnos de FPGM, mediante el uso de las estrategias de aprendizaje y recursos didácticos adecuados que fomenten la motivación, que posibiliten la innovación tecnológica, y que integren las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento como instrumento vehicular del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En este sentido, la primera propuesta de intervención a tenor de los datos tomados de la investigación, es incorporar elementos innovadores en el aula, de carácter técnico pero de igual modo referidos a un contexto que le pueda resulta afín al alumno. En mayor medida y dado el elevado peso que las TAC tienen sobre la mejora de la motivación y del rendimiento de los alumnos a tenor de los resultados obtenidos de la investigación, resulta indispensable hacer mayor uso de las nuevas tecnologías en el aula de FP.
Por tanto, más allá de los recursos TIC habituales, se debe fomentar el uso en las aulas de medios basados en los sistemas de internet que permitan mejor y mayor acceso a la información, acceso a aplicaciones y recursos, conectividad permanente, el trabajo colaborativo, y sobre todo acceso a foros profesionales y especializados que vinculen a los alumnos desde su etapa formativa con el sector profesional sobre el que va encaminado su esfuerzo y dedicación.
En este sentido, la primera propuesta de intervención a tenor de los datos tomados de la investigación, es incorporar elementos innovadores en el aula, de carácter técnico pero de igual modo referidos a un contexto que le pueda resulta afín al alumno. En mayor medida y dado el elevado peso que las TAC tienen sobre la mejora de la motivación y del rendimiento de los alumnos a tenor de los resultados obtenidos de la investigación, resulta indispensable hacer mayor uso de las nuevas tecnologías en el aula de FP.
Por tanto, más allá de los recursos TIC habituales, se debe fomentar el uso en las aulas de medios basados en los sistemas de internet que permitan mejor y mayor acceso a la información, acceso a aplicaciones y recursos, conectividad permanente, el trabajo colaborativo, y sobre todo acceso a foros profesionales y especializados que vinculen a los alumnos desde su etapa formativa con el sector profesional sobre el que va encaminado su esfuerzo y dedicación.
La presente comunicación muestra datos relativos a una población y muestra reducida. Este aspecto limita su alcance no siendo de este modo posible la extrapolación de los resultados obtenidos al conjunto de alumnos que imparten la misma titulación en otros centros educativos. No obstante, y como parte de un proyecto mayor, sienta las bases metodológicas para futuros estudios donde se cuente con mayor participación de centros y se desarrollen en diferentes niveles territoriales.
De igual modo, el estudio realizado posibilita ampliar su alcance a alumnos que cursen, no únicamente títulos de FP, sino de las diferentes etapas educativas. Permitiendo localizar aspectos comunes, cuantificar su impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, y finalmente la implantación de medidas de mejora, globales a la vez que particularizadas por especialidades.
De igual modo, el estudio realizado posibilita ampliar su alcance a alumnos que cursen, no únicamente títulos de FP, sino de las diferentes etapas educativas. Permitiendo localizar aspectos comunes, cuantificar su impacto sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos, y finalmente la implantación de medidas de mejora, globales a la vez que particularizadas por especialidades.
- Butler, S. (2013). Personalized Learning and Special Education. Pearson Research & Innovation Network. Recuperado el 29 de enero de 2016, de: http://researchnetwork.pearson.com/nextgen-learning-and-assessment/personalized-learning-special-education
- Cabero, J. (2013). Replanteando la tecnología educativa. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21, 23-30. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar21.pdf
- Canales Reyes, R. y Marqués Graells, P. (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Carrasco, J.B. (2008). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
- Colmenares, M., y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. REDHECS, 5(3), 179-191.
- European Commision. (2012). 2012 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor12_en.pdf
- European Commision. (2014). 2014 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor14_en.pdf
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicada en BOE 04/05/2006.
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en BOE 10/12/2013.
- Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Orden de 2 de noviembre de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. Publicado en BOJA 07/12/2011.
- Junta de Andalucía. Presidencia. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Publicado en BOJA 26/12/2007.
- Maquilón, J. J. y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14 (1), 81-100.
- Marquès. P. (2007). Los medios didácticos. Recuperado el 26 de Agosto de 2015 de: http://peremarques.pangea.org/medios.htm
- Marquès. P. (2015). Motivación: ¿Cómo motivar a los alumnos? Recuperado el 25 de Agosto de 2015 de: http://es.slideshare.net/peremarques/motivacion-cmo-motivar-a-los-alumnos-v10
- Cabero, J. (2013). Replanteando la tecnología educativa. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21, 23-30. Recuperado de: http://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar21.pdf
- Canales Reyes, R. y Marqués Graells, P. (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo de las TIC, que resulten eficientes y eficaces. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Carrasco, J.B. (2008). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.
- Colmenares, M., y Delgado, F. (2010). La correlación entre rendimiento académico y motivación de logro: elementos para la discusión y reflexión. REDHECS, 5(3), 179-191.
- European Commision. (2012). 2012 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor12_en.pdf
- European Commision. (2014). 2014 Education and Training Monitor. Publications Office of the European Union. Recuperado de: http://ec.europa.eu/education/library/publications/monitor14_en.pdf
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Publicada en BOE 04/05/2006.
- Jefatura del Estado. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Publicado en BOE 10/12/2013.
- Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Orden de 2 de noviembre de 2011, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización. Publicado en BOJA 07/12/2011.
- Junta de Andalucía. Presidencia. Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Publicado en BOJA 26/12/2007.
- Maquilón, J. J. y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 14 (1), 81-100.
- Marquès. P. (2007). Los medios didácticos. Recuperado el 26 de Agosto de 2015 de: http://peremarques.pangea.org/medios.htm
- Marquès. P. (2015). Motivación: ¿Cómo motivar a los alumnos? Recuperado el 25 de Agosto de 2015 de: http://es.slideshare.net/peremarques/motivacion-cmo-motivar-a-los-alumnos-v10
- Ministerio De Educación, Cultura y Deporte. (2013). Objetivos educativos europeos y españoles. Estrategia educación y formación 2020. Informe español 2013. Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Madrid.
- Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y de Formación Profesional. (2011) Mapa de la oferta de Formación Profesional en España. Recuperado de: http://www.todofp.es/dctm/todofp/20111018-mapafp.pdf?documentId=0901e72b80fea542
- Ministerio de Educación. Real Decreto 1793/2010, de 30 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y se fijan sus enseñanzas mínimas. Publicado en BOE 02/02/2011.
- Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de educación, 352, 77-97.
- Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: Orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Vázquez Alonso, A. y Alarcón Zamora, M. A. (2010). Didáctica de la Tecnología. Madrid: Ed. Síntesis.
- Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y de Formación Profesional. (2011) Mapa de la oferta de Formación Profesional en España. Recuperado de: http://www.todofp.es/dctm/todofp/20111018-mapafp.pdf?documentId=0901e72b80fea542
- Ministerio de Educación. Real Decreto 1793/2010, de 30 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Instalaciones Frigoríficas y de Climatización y se fijan sus enseñanzas mínimas. Publicado en BOE 02/02/2011.
- Moreira, M. A. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de educación, 352, 77-97.
- Spiegel, A. (2006). Recursos didácticos y formación profesional por competencias: Orientaciones metodológicas para su selección y diseño. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
- Vázquez Alonso, A. y Alarcón Zamora, M. A. (2010). Didáctica de la Tecnología. Madrid: Ed. Síntesis.
0 comentarios:
Publicar un comentario