martes, 26 de febrero de 2013

Itinerarios, reválidas y recortes

Itinerarios, reválidas y recortes. Por Inmaculada Gil Fernández, miembro de la Plataforma "Marea Verde Montillana" y maestra del CEPER "Antonio Gala" de Montilla.

Me preocupa. Como maestra y madre. A mí, y a mis compañeros y compañeras de Marea Verde Montillana. Nos preocupa que empujen a algunos chicos y chicas en el cajón del fracaso, los empaqueten y los lancen a un cada vez más incierto mundo laboral. Nos  preocupa que los clasifiquen, y aún más, los terribles criterios de clasificación: imaginamos esos ojos inocentes enfrentándose a un examen voraz y decisivo, a las academias especializándose en “adiestrar” niños para una evaluación final en la que, como el que saca una carta de la baraja, se la juegan. Nerviosos, presionados o no… ¿no estamos ante un caso de desconfianza? Desconfianza en la evaluación continua, en los criterios de la persona que es su docente, en la labor de integración, en las adaptaciones a la individualidad.
Nos da miedo lo irreversible en edades tan tempranas, las apuestas, la segregación. Porque resulta que, tras las evaluaciones individualizadas de 3º y 6º de Primaria se puede producir un hecho tan falto de lógica (y de ética) como es, que a los 11 o 12 años, tras cursar primero de la ESO sin superar los objetivos del curso, el alumnado  puede ser catalogado ya como “materia segregada” para poder seguir estudiando, ser apartado y derivado a una vía sin marcha atrás: la exclusión que arrastrará de por vida, incluso aunque sea capaz de salir adelante más tarde.
Y en este camino laberíntico, digno sucesor de “Alicia en el país de las Maravillas”, al acabar 2º de la ESO, si supera los obstáculos anteriores, el alumnado deberá optar por uno de los itinerarios cerrados que derivan hacia FP o bachillerato.
¿Qué le volvemos a hacer a la FP? Si habíamos apostado por ella. Me retrotrae a nuestros “años 70”, los mismos chicos y chicas decíamos de compañeros/as: “como siga así sólo va a poder ir a la FP…” como una especie de “condena”. Y ahora, en 3º de la ESO, se produce ya una nueva selección ¿natural? que se consolida en 4º de la ESO, en dos cursos muy diferentes, que preparan exclusivamente para el Bachiller o la Formación Profesional. Todos los padres y las madres de adolescentes sabemos que esta no es, precisamente, una edad idónea para que tomen decisiones tan serias sobre su futuro. Ya no habrá que preguntarles: “ y tú, de mayor, ¿qué quieres ser?”. El sistema lo decide.
Y me indigno si pienso en mi hija, que está en primero de la ESO, que lleva tres semanas sin dar inglés. Su profe está de baja por maternidad, con lo que, evidentemente, ya se sabe que no va a regresar hasta final de curso. Entonces, ¿creen de verdad que no enviar a alguien a darles clase es lícito? ¿Ocurre esto en la privada? Si vamos a jugar, que el reparto de cartas sea, al menos, equitativo. ¿Y si esto les pasa a estos chicos y chicas de 4º de la ESO las dos semanas anteriores a la reválida de marras? Ah bueno, siempre están las academias, los profes particulares y el esfuerzo de las familias, que entonces pagarán por partida doble para que sus hijos tengan una educación o al menos, impulso para saltar el próximo obstáculo…
Ahora supongamos que el chico o la chica “triunfan” en esa FP “cajón más bien desastre”: los hemos lanzado sin titulación básica a la calle, a patrullar entre desengaños y currículos. Y en todas partes, antes de hacerle un contrato los mirarán con cierto aire conmiserativo de “yo te contrataría pero…”  y les dirán: necesitas el título de la ESO…
Y, tal vez, algunos añadirán ¿por qué no vas a un Centro de Adultos? Sí, ya saben, esos lugares con maestros/as de primaria que imparten la ESO y no cobran como sus homólogos maestros que trabajan en un IES. Que no disfrutan del mismo horario, de los mismos derechos laborales y que sin embargo seguirán repartiendo autoestima entre los que recibieron una temprana patada en el “sistema”…y sobre estos Centros, ni un solo artículo o mención en la LOMCE, ¿lo merecemos después de 27 años de labor social y educativa?
Nos preocupan los rankings de centros, niños, maestros…y hasta padres y madres, claro, sin tener en cuenta nada más, sin que el entorno sea algo a valorar. Me preocupa que nos especialicemos en la superación de esos exámenes con carácter terminal,  y que esto favorezca la enseñanza bancaria y mezquina de quienes quieren más puntos .Nos duele nuestra escuela pública, la impotencia de algunos padres y madres que no pueden ayudar a sus hijos más allá del primer ciclo de primaria. En vez de compensar desigualdades estas se van a convertir en un abismo.
¿Por qué con las sucesivas y numerosísimas leyes de educación no se busca un consenso? Se buscó para hacer la Constitución. ¿Por qué no nos preguntan a todos los sectores implicados? Cada partido que accede al poder deja víctimas: esos chavales que se quedan “en tierra de nadie” entre dos planes educativos.
Como una auténtica marea verde estamos defendiendo nuestra escuela. Por la que hemos luchado. La experiencia nos dice que los pasos que desandan no vuelven, que los derechos que se pierden son tan difíciles de recuperar  como trabajo costó ganarlos. Si la educación es patrimonio de unos pocos, reinará la injusticia. El que no sabe, no lucha por sus derechos.
Desde estas líneas queremos pediros el apoyo para luchar  por la dignificación de la enseñanza, de todos los que en ella ven una salida hacia la libertad.
Nuestro corazón y nuestro sentido común están con vosotros y vosotras, con las AMPAS y asociaciones de alumnos y alumnas. Con los maestros y maestras que luchan cada día y por ellos y para ellos: nuestros niños y niñas que son el futuro, nuestro futuro.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Concurso de cartas y piropos de amor

"Dime que me quieres". Concurso de cartas de amor y piropos. IES Arcelacis, Santaella.

En el I.E.S Arcelacis se nos ocurrió desde el Proyecto de Biblioteca realizar con motivo de la celebración del día de San Valentín un concurso de cartas y piropos de amor llamado “Dime que me quieres”. Realizamos unos trípticos informativos con las bases del concurso para llamar la atención de los alumnos/as con el fin de que se animaran a participar. En ellos se suscitaba a los alumnos/as a que sacaran sus pasiones de los móviles y probaran con aquellas viejas cartas de amor. De las bases del concurso podemos destacar algunas, como que la carta o piropo debía ser escrita a ordenador, que ésta tenía que ser anónima y en el sobre dibujar el nombre del participante; todo esto para asegurar la confidencialidad frente al jurado. En cuanto a las cartas de amor estaba la posibilidad de escribirlas en prosa o en verso. Este concurso estaba abierto a todo el alumnado del instituto, desde primero de la E.S.O hasta segundo de Bachillerato pasando por los alumnos/as del PCPI.

martes, 12 de febrero de 2013

Una ley cruel

Una ley cruel, por Miguel Ángel Santos Guerra, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga.

No me gusta que la forma básica de transformar y mejorar el sistema educativo sea la promulgación de leyes. La escuela, en lo esencial, no cambia por decreto. Una forma diferente y más deseable de conseguirlo es mejorar la selección y formación de los docentes, reducir el número de alumnos por aula, perfeccionar las condiciones de trabajo y crear plantillas cohesionadas y estables para desarrollar proyectos ambiciosos de educación.


miércoles, 6 de febrero de 2013

Editorial 01

La educación es un bien público de primera importancia.

Suscribimos plenamente esta declaración previa del Anteproyecto de ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa contenida en la primera versión publicada oficialmente en septiembre de 2012. Posteriormente, en una segunda versión hecha pública a primeros de diciembre no aparece esta frase, si bien se corrigen las múltiples y reiteradas referencias a la educación como motor de competitividad, “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y el nivel de prosperidad de un país…”, para centrar las metas de la educación en otros aspectos de los que nos pueden dar ideas las siguientes frases textuales: “…formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio…Todos los alumnos tienen un sueño…Todas las personas jóvenes tienen un talento…”


El texto del ministro Wert está cosechando muchas objeciones, críticas y oposición desde multitud de colectivos relacionados con la educación. Citamos a continuación los aspectos que suscitan una mayor preocupación y son objeto de controversia, por lo que estimamos que sería conveniente un análisis más detenido en el que participaran los sectores interesados y se tomaran decisiones consensuadas que dieran lugar a una reforma estable en el tiempo con independencia del partido gobernante:

  • Si bien el aspecto académico más llamativo de la Reforma es la Reválida en 4º de ESO y 2º de Bachillerato, hay otras medidas menos conocidas pero que diferencian  académicamente al alumnado muy tempranamente en 3º de ESO, encontrándose obligados en esta edad a elegir entre las opciones académica y aplicada. 
  • El planteamiento errático y poco definido de la diversidad, aludiendo vagamente  a medidas de refuerzos educativos y a través de programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el primer ciclo de la ESO consistente en una mera traslación de los actuales programas de diversificación de 3º y 4º a 2º y 3º, con lo que se espera que  este alumnado esté en disposición de cursar 4º de ESO con éxito, habiendo superado sus problemas de aprendizaje. 
  • Estímulo de la competitividad entre centros, rendición de cuentas y publicación de resultados que pueden promover una clasificación de los mismos según procedencia socioeconómica del alumnado, con el consiguiente desánimo y desmotivación en los centros educativos que aparezcan sistemáticamente en las últimas posiciones. 
Como dice Gimeno Sacristán, “la competición en el mercado requiere asumir las desigualdades, pero lo que tiene que hacer la educación es corregirlas”. 
Según la profesora de la universidad neoyorkina Diane Rabitch, la rendición de cuentas, con una visión estrecha, empobrece la enseñanza. 
  • Conflicto creado con las comunidades autónomas en los aspectos de fijar el currículum y pruebas de evaluación por pasar a ser competencia exclusiva del gobierno, y en el capítulo de la inmersión lingüística, especialmente sensible en Cataluña en estos momentos. 
  • Actualmente, el anteproyecto de reforma carece de memoria económica. La inversión en educación en términos de porcentaje de PIB ha sido baja históricamente en relación con los países de nuestro entorno. En 2008 el gasto en educación (primaria, secundaria y universidad) supuso en España el 4.6 % del PIB como media, cuando en la UE 15 es del 5.9% y en la OCDE y UE del 5.4.  Es de esperar que este diferencial se vaya reduciendo y quede reflejada en la memoria económica, evitando el empobrecimiento de la escuela pública como consecuencia de los actuales recortes. 
  • El tema del tratamiento de la asignatura de Religión es uno de los claramente controvertidos de este anteproyecto. Se amplía el número de horas de esta asignatura en toda la secundaria y se establece obligatoriamente una materia optativa a la Religión al resto del alumnado. 
  • Sin agotar los posibles puntos que merecen un análisis y reflexión  más profunda, citaremos por último el relativo a la separación de niños y niñas en las aulas. En el anteproyecto se contempla la posibilidad de subvencionar los centros en los que se imparte una educación diferenciada por sexos.


Tras la lectura de las modificaciones que se hacen a la LOE y de los enunciados a veces contradictorios del anteproyecto y un análisis global del mismo nos preguntamos si no se trata más bien de un listado  de intenciones y propuestas que se atribuyen por el solo hecho de su enunciado la solución de los problemas endémicos del fracaso escolar,  el abandono temprano y los bajos resultados obtenidos en las pruebas PISA.


Sería conveniente hacer algunas consideraciones sobre esas pruebas: los resultados se diferencian por comunidades autónomas, dándose el caso de algunas que superan la media de la OCDE; por tanto, no se pueden atribuir con la contundencia que se proclama repetidamente en el anteproyecto los “pobres resultados” al sistema actual. Al mismo tiempo, en el mismo informePISA se contempla nuestro sistema educativo como el 2º país que ha corregido mejor las desigualdades sociales en términos de equidad y el 4º mejor del mundo en lo que se refiere a la corrección de las diferencias socioeconómicas con que los alumnos llegan a éste. Resulta sorprendente que estos logros no se estén considerando ni difundiendo con la suficiente atención.


Por la influencia que tendrá en nuestro futuro inmediato como sociedad, porque la educación nos hace mejorar como país y como personas y porque afecta de forma directa a las vidas de las familias, de todos los niños y niñas, jóvenes y personas adultas, este Anteproyecto de ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa merece nuestra reflexión y atención. Desde esta publicación invitamos a la participación en ese necesario debate y compromiso con la educación.

Consideramos que una reforma sensata debe partir de un análisis riguroso de la situación actual y tener en cuenta la evolución que ha experimentado la educación en nuestro país en los últimos 20 años. ¿No se deberían hacer las modificaciones y ajustes pertinentes partiendo de la realidad de las aulas y de un diálogo activo con el profesorado, asociaciones, sindicatos y demás colectivos?  La experiencia acumulada en estos últimos años podría dar fruto mediante un intercambio de opiniones en profundidad, tendente a un pacto asumido por las distintas tendencias políticas y sociales y comunidades autónomas que cristalizara en una reforma que resuelva los grandes problemas que tiene planteada la educación en nuestro país, como la atención personalizada al alumnado en primaria y secundaria, que integre al alumnado en el sistema educativo, evitando su salida, al tiempo que se mejore la calidad de la formación de todos los alumnos y alumnas.