Mostrando entradas con la etiqueta sección docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sección docente. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de marzo de 2019

Elige tu camino: prevención socioeducativa a través de la música urbana, por Francisco Córdoba Alcaide

Elige tu camino: prevención socioeducativa a través de la música urbana, por Francisco Córdoba Alcaide, orientador escolar y profesor asociado del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba.

“Elige tu camino” es una propuesta de intervención psicosocial y educativa que usa el rap como recurso didáctico. Se trata de un proyecto interdisciplinar, en el que están implicados profesionales de diferentes perfiles, que se implementa en el IES Guadalquivir, centro educativo situado en una zona de exclusión social de Córdoba (España).
Este proyecto surge tras un diagnóstico de necesidades en el que se detectó que un centro de interés relevante para el alumnado era escuchar y producir música urbana, especialmente rap. Para ello se diseña una propuesta didáctica de integración curricular desarrollada, tanto desde la orientación-tutoría, como desde las materias de inglés y música. Se ha contado con la colaboración del músico urbano Sergio López Sanz (HAZE), natural de Sevilla, del barrio de Los Pajaritos y un referente del alumnado del centro al fusionar rap con flamenco.
La experiencia práctica se implementó durante los cursos 16/17 y 17/18, contando con la colaboración de toda la comunidad educativa. Los destinatarios de la intervención fueron los alumnos y alumnas de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria.
El siguiente enlace muestra un cortometraje a modo de resumen del proyecto y sus características:
https://www.youtube.com/watch?v=L5GLvPlRlNM
El objetivo general ha sido el de contribuir al desarrollo socioemocional del alumnado, prevenir conductas de riesgo e incrementar la motivación hacia el aprendizaje y el estudio a través del rap. Los objetivos específicos fueron: trabajar el rap de manera integrada desde diferentes áreas como fórmula de motivación para el alumnado; analizar letras de canciones y experiencias vitales de raperos; y, realizar actividades que mejoren la convivencia escolar e incrementen recursos personales asociados a la prevención de la violencia tales como la autoestima, la competencia social o las estrategias para la resolución de conflictos.
El rap supone un estímulo motivador para el alumnado que apoya su aprendizaje y enlaza con el currículo ordinario y la acción orientadora y tutorial. Presenta una serie de ventajas añadidas, tales como: la vitalidad del idioma empleado en este tipo de música; el uso de la poesía y las rimas, algo que puede facilitar el aumento del vocabulario; la espontaneidad y creatividad, y la necesidad de enfrentarse a un auditorio para intervenir en público. Además, el rap, como forma de expresión rimada y rítmica también puede relacionarse con las prácticas mnemotécnicas utilizadas para facilitar el recuerdo de listas o secuencias. Todos estos aspectos pueden facilitar y estimular el  aprendizaje y el desarrollo humano, en general, y la reflexión y el análisis crítico sobre aspectos de la vida cotidiana, en particular.
Entre las actividades realizadas destacan: el taller de rap en el que se ha practicado la rima y la improvisación y se ha realizado una introducción a la poesía; el desarrollo de una unidad didáctica sobre la música (seis canciones) y experiencias vitales de HAZE; actividades innovadoras para practicar inglés (paralelismos entre HAZE y JAY Z, rap en inglés); una composición musical con una base de rap, una investigación sobre los raperos flamencos y una introducción a la técnica del cajón flamenco como base rítmica del rap, entre otras.
Para aquellos lectores que estén interesados en ampliar la información les recomendamos los siguientes materiales y enlaces:
  • Moyano, M., García, A.I., Pérez, M., Gracia, J., Mediavilla, I., Córdoba, F. (2018). El rap como recurso para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar: una propuesta psicosocial y educativa En O. Nail Kroyer y C. Monereo Font, Gestión y liderazgo en el ámbito de la convivencia escolar, 175-187, Santiago de Chile: RIL editores.
    Se trata de un capítulo de libro en el que se exponen las principales características del proyecto, entidades implicadas y un breve resumen de las actividades, incluyendo una descripción de las mismas, los recursos necesarios para su ejecución así como los resultados de aprendizaje esperados. 
  • ELIGE TU CAMINO: UNA PROPUESTA PSICOEDUCATIVA PARA JÓVENES ENTRE EL RIESGO Y LA OPORTUNIDAD SOBRE CANCIONES DE HAZE.
    https://www.amazon.es/Elige-tu-camino-Jose-Blanco/dp/8409023857
    Libro publicado por los participantes en el proyecto, que cuenta con la participación del propio HAZE y con prólogo del juez de menores Emilio Calatayud. A partir de canciones de HAZE se abordan educativamente temáticas de interés. Drogas y adicciones, trayectorias delictivas, conflictividad, absentismo y abandono escolar, bullying, relaciones de pareja, embarazos no deseados, pandillas juveniles y tribus urbanas, la discriminación y la xenofobia, la violencia sexista o la importancia de la toma de decisiones. El material se completa con seis propuestas de aprendizaje basadas en proyectos relacionados con elementos transversales para educar en valores y hábitos de vida saludables.
    Este trabajo fue realizado, en parte, gracias al apoyo del proyecto de investigación (PIV-029/17) y al proyecto de elaboración de materiales curriculares (MCO-003/17), financiados por la Consejería de Educación (Junta de Andalucía, España).
    Los beneficios de la venta y distribución de este libro van destinados de manera íntegra a la Fundación Acuarela de Barrios. Esta Fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro, no confesional e independiente, que nace en el año 2012 con la misión de favorecer el desarrollo integral de menores y jóvenes que se encuentran en situación de riesgo o exclusión social.
  • http://iesguadalquivir.org/
    @iesguadalquivir
    Página de web del IES, en la que ampliar información acerca del contexto, comunidad educativa, proyecto educativo y enlace de twitter.

miércoles, 17 de octubre de 2018

El dibujo de la familia: la autoestima (3), por Aureliano Sáinz

El dibujo de la familia: la autoestima (3), por Aureliano Sáinz Martín, Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

 En anteriores artículos he abordado el estudio de algunas emociones positivas básicas del ser humano como son el amor, la alegría y la felicidad a través del dibujo de la familia, ya que este es un instrumento de investigación muy valioso para penetrar en el mundo emocional de los escolares.
En esta ocasión, quisiera plantear la formación de otro sentimiento que es esencial para el equilibrio emocional de niños y niñas. Me estoy refiriendo a la autoestima, un concepto que se encuentra muy ligado a otros como pueden ser la autoimagen o el autoconcepto. Pero antes de mostrar cómo expresan la formación de la autoestima a través del dibujo de la familia, realizaré previamente algunas reflexiones que me pueden servir para contextualizar este sentimiento tan necesario para llevar una vida mínimamente dichosa.
Desde la perspectiva del adulto, somos conscientes de que nos movemos en una sociedad altamente compleja en la que tenemos que afrontar numerosos retos en nuestras relaciones cotidianas. Esta complejidad es intuida desde edades relativamente tempranas, de modo que ha quedado atrás aquella sociedad un tanto cerrada al mundo exterior que prevalecía en décadas pasadas. Hoy, los medios tecnológicos y de comunicación han modificado sustancialmente el panorama, de modo que tanto adultos como adolescentes e, incluso, los niños, vivimos en una cultura de la información en la que se nos transmiten puntualmente noticias de entornos lejanos a aquellos en los que vivimos.
Todo ello da lugar a que ya no sean solo las experiencias directas o las obtenidas a través de lecturas las que conforman el conjunto de nuestros conocimientos, dado que estos se amplían y diversifican por el conjunto de noticias que recibimos de otros países o de otras culturas. Esto que inicialmente tiene su lado positivo, también nos muestra una parte inquietante: en ocasiones nos vemos desbordados por la cantidad de información y acontecimientos ante los que no podemos actuar, por lo que sentimos cierta impotencia frente a una realidad tan compleja.
Lo descrito nos sitúa en una posición en la que cada individuo, hombre o mujer, llega a un momento de su vida en el que tiene que valerse por sí mismo, una vez que se ha independizado de su familia y se da cuenta que debe tomar numerosas decisiones personales para salir adelante. Esta toma de decisiones le será más o menos fácil o difícil en función de una componente psicológica y emocional denominada autoestima, basada esencialmente en tres factores: el amor propio, la autoimagen y la confianza que se tiene de sí mismo. Estos son los tres factores en los que los psiquiatras franceses Christophe André y François Lelord fundamentan sus extensos estudios sobre la autoestima.
Ciertamente, todas las personas tenemos más o menos amor o autoestima. De igual modo, contamos con una imagen de nosotros mismos, es decir, un concepto formado a partir de los juicios que emitimos acerca de nuestras cualidades, de nuestras capacidades y de la propia imagen que proyectamos hacia los demás. También, la confianza y la seguridad propias son valores necesarios de esa autoestima que se va gestando en la infancia e irá creciendo con mayor o menor fortaleza a medida que nos desarrollamos.
Hemos de considerar que la baja autoestima o una autoestima débil es un verdadero obstáculo para avanzar por ese intrincado camino que es el vivir en sociedad. Sería algo así como un árbol que va creciendo pero que se asienta sobre unas raíces frágiles: en un momento determinado puede venirse abajo, dado que aquella parte que no se ve, pero que es la base del propio árbol, y no resiste los embates que tiene que afrontar.
Y ciertamente, tal como apuntan los psiquiatras citados, “hoy sabemos que el amor a uno mismo depende, en gran medida, del amor que nos prodigó nuestra familia cuando éramos niños y de los ‘alimentos afectivos’ que nos dieron”. Esto nos lleva a pensar que la autoestima que poseemos de adultos se asienta en los factores de amor, ánimo y confianza que mostraron con nosotros cuando éramos pequeños, es decir, cuando comenzaron a germinar las raíces invisibles de nuestra identidad.
Dada la importancia de este sentimiento humano, en esta ocasión mostraré y comentaré siete dibujos de niños y niñas para que comprendamos cómo expresan su naciente seguridad y amor hacia sí mismos, como componentes de la autoestima.

Una de las primeras manifestaciones de la identidad personal en los escolares de Educación Infantil es el aprendizaje del trazado con la escritura del propio nombre. Tempranamente, han escuchado de sus padres su pronunciación cuando desde muy pequeños les llamaban; pero el que ellos aprendan a plasmarlo por medio de unos signos llamados letras supone un cierto orgullo personal. Es lo que manifiesta Isabel, una niña de apenas cinco años que, al realizar el dibujo de la familia, se sitúa en medio de las figuras materna y paterna y tras la mesa del comedor. La pequeña, muy contenta, y una vez terminado el dibujo, escribió el nombre de cada uno de los tres componentes de su familia, como expresión de que ya sabe escribirlos.

Otra manifestación de la autoestima a través del dibujo de la familia se expresa por medio del tamaño con el que se traza a sí mismo. Esto queda bien reflejado en el dibujo de Adrián, un niño de 5 años que, sorprendentemente, padece TEA, es decir, trastorno del espectro autista. Y digo sorprendente, puesto que su dibujo alcanza un nivel similar o superior al de otros niños que no presentan discapacidades. Adrián se dibuja muy grande, con los brazos hacia arriba, como expresión de júbilo o alegría. Lo que quizás pudiera llamar la atención es el dibujo de dos soles y el que la figura femenina no representa a su madre, sino a una amiga que tiene en el colegio, pero esto forma parte de ese mundo emocional de niños y niñas con TEA y al que nos resulta muy complicado penetrar.

He indicado que la autoestima tiene bastante relación con la autoimagen, es decir, con el hecho de cómo se ve uno a sí mismo desde el punto de vista físico o corporal. La aceptación de la propia imagen da lugar a que se favorezca la autoestima o amor propio. Como ejemplo de lo que indico, muestro el dibujo de Paula, una niña que ha cumplido los 6 años y que al pedir en la clase que dibujaran a una familia nos presentó el dibujo que hemos visto. Dado que la niña es zurda, comenzó representando a su madre, en el lado derecho de la lámina y con una larga melena. Pasó a dibujarse a sí misma, y, como podemos observar, la pequeña traza una melena incluso superior a la de su madre. Acaba con su padre, con escaso espacio para la figura. La autoestima y la identidad femenina la pequeña autora las manifiesta, como hemos visto, a través del pelo.

A medida que se crece, niños y niñas comienzan a diferenciarse también por sus distintos gustos en los juegos o en sus aficiones. En el caso de los niños, el fútbol es un deporte o juego con el que tempranamente se identifican. Es lo que plasma Enrique, un niño de 7 años que representó a su familia alrededor de su deporte favorito. Los cuatro, incluso su hermana, también juega haciendo de portera. El autor, como señal de autoestima y confianza en sí mismo, se dibuja en el centro de la escena. Detrás aparecen su padre y su madre, a los que ha dibujado con un solo brazo que lo dirigen hacia él; pero esto no es un error, puesto que la dificultad del trazado del perfil de las figuras humanas conduce a la idea de que los dos brazos van juntos, tapándose el uno al otro, y hacia la misma dirección.

El sentimiento de la autoestima no el algo que se vaya formando en las primeras edades de manera aislada, puesto que está fuertemente conectado al amor que se recibe en esta etapa, junto al sentimiento de protección que también llega de los padres. La autora de este quinto dibujo que hemos visto, una niña de 9 años que se encontraba en cuarto curso de Primaria, lo expresa con bastante nitidez en la escena que ha plasmado. Así, en un plano cercano al espectador, se representa a sí misma, siendo el centro de atención de la imagen. En un nivel secundario, aparecen su padre y su madre, de menor tamaño, puesto que están algo alejados. Las figuras paterna y materna se muestran como protectoras de la protagonista de la escena. Amor, seguridad y protección son valores emocionales que la autora recibe de sus progenitores y que son la base de su naciente autoestima.

Otro factor de relevancia en la manifestación de la autoestima a través del dibujo de la familia es el orden de representación de los personajes que la componen. De modo habitual, el primero de ellos tiene un significado especial y de gran importancia para quien realiza el dibujo, y en el caso de ser la figura del propio autor o de la propia autora resulta ser una clara manifestación de autoestima, puesto que se considera a sí mismo como el más significativo del grupo. Es lo que sucede con el dibujo anterior, perteneciente de una chica de 11 años que se encontraba en sexto de Primaria. Como podemos apreciar, comienza dibujándose a sí misma la primera; a continuación, pasa a su hermana mayor; continúa con su madre, de modo que las tres componentes femeninas forman un pequeño grupo; y finaliza con su padre, que saluda haciendo la uve de la victoria.

Para cerrar este breve recorrido por la expresión gráfica de la autoestima, quisiera presentar otro ejemplo de este sentimiento manifestado a través de la cohesión y el cariño familiar. Hemos de entender que en estas edades los niños y niñas son básicamente receptores de los afectos de los adultos, aunque, lógicamente, ellos tienen también que responder a esas manifestaciones. Es lo que expresa gráficamente esta chica, también de 11 años, que ha representado a su familia juntos y cogidos de la mano. Por otro lado, ella que es la última en aparecer, dibujándose junto a la mascota, un pequeño perro que lo conduce con una correa. Unidad y afecto compartido se manifiestan en el dibujo como elementos de la autoestima de la autora.

jueves, 28 de junio de 2018

El dibujo de la familia. La alegría y la felicidad dentro de las emociones positivas (2), por Aureliano Sáinz

El dibujo de la familia. alegría y la felicidad dentro las emociones positivas (2), por Aureliano Sáinz Martín, Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

Hay un libro de pensamientos por el que siento una especial predilección: se trata de Aflorismos (neologismo que parte del verbo ‘florecer’) del eminente psiquiatra Carlos Castilla del Pino y que vio la luz una vez fallecido. Se trata de una recopilación de 844 aforismos, o breves reflexiones sobre la vida y el ser humano, que se inicia con uno referido a la idea de felicidad. Dice así: “La felicidad -ya me entienden- no se la encuentra; se construye”.
Estoy completamente de acuerdo con esta breve sentencia, que el autor acota con un “ya me entienden” de complicidad con el lector, en el sentido de que la idea que tenemos de felicidad es el estado de mayor gozo y plenitud que en el fondo todos quisiéramos alcanzar, pero que hay que trabajar duramente para lograr esos trozos de goce que podemos lograr en la vida.
Sin embargo, hay una objeción que quisiera apuntar a este pensamiento. La idea central del mismo viene referida a la persona ya formada, puesto que, por ejemplo, la infancia es el período en el que la felicidad es algo que se recibe, ya que los niños ‘la encuentran’ en el entorno que les rodea, especialmente, de sus padres, que son los que deben con sus atenciones, cuidados y manifestaciones de amor facilitarles la consolidación de este sentimiento, que ellos devolverán con otras expresiones de cariño.
Sobre la felicidad
Sobre este sentimiento tan amplio y complejo han hablado (y escrito), especialmente los filósofos, puesto que se puede reflexionar profundizando en el significado del mismo; no obstante, como sabemos, resulta muy difícil permanecer en un estado habitual de felicidad (si es que se logra), ya que hay múltiples motivos para que pronto se escape y volvamos otra vez a su búsqueda.
Recordemos que fue el filósofo griego Epicuro el primero que se planteó que el objetivo fundamental de la filosofía era el modo de lograr una vida dichosa. Desde entonces, ha habido otros que se han acercado a la comprensión del concepto de felicidad. No quisiera extenderme, pero para quienes estuvieran interesados en profundizar sobre la idea de felicidad les recomendaría algunas lecturas: El contenido de la felicidad de Fernando Savater; La historia más bella de la felicidad del filósofo francés André Comte-Sponville o El niño feliz. Su clave psicológica, de la estadounidense Dorothy Corkille Briggs. 
Sobre la alegría
También todos sabemos qué es la alegría, pues esta emoción sí nos acompaña en bastantes momentos de la vida. Lo cierto es que el sentimiento de felicidad, como estado de fondo, y la alegría, como emoción que experimentamos en diversas ocasiones, se encuentran ambos estrechamente ligados. Por otro lado, y a pesar de que esta emoción básica la sienten y comprenden niños y niñas desde su más tierna infancia, resulta que no ha sido abordada por los psicólogos con la asiduidad que cabría esperar.
Recordemos que ya el propio Charles Darwin, en algunos de sus primeros estudios, manifestaba que la alegría es una emoción básica de carácter innato y con rango universal, dado que al nacer los niños manifiestan estados de proto-alegría, aunque será alrededor de los tres meses cuando la experimenten con cierta nitidez.
Como obra recomendable para el conocimiento riguroso de la alegría volvería a citar Emociones positivas, obra a la que ya aludí en el artículo anterior, y que, coordinada por el psicólogo Enrique G. Fernández-Abascal, aborda la parte más grata del ámbito emocional humano.
El estudio de la alegría y la felicidad a través de los dibujos
Dentro del dibujo de la familia, como medio de investigación de las emociones infantiles, resulta relativamente fácil seleccionar algunos dibujos que nos sirvan para analizar la alegría y la felicidad, pues la mayor parte de niños y niñas viven dichosos en sus hogares, dado que, tal como apunté anteriormente, son receptores de la felicidad que buscan transmitirles sus progenitores, dado que uno de los objetivos de madres y padres es que sus hijos sean lo más dichosos posible.
Como son diversas las formas gráficas con las que los escolares manifiestan la alegría y la felicidad, para este trabajo he seleccionado seis dibujos que hablan de la alegría (del 1 al 6) y cuatro de la felicidad (del 7 al 10), de modo que veamos cómo las expresan los escolares desde edades tempranas, y que se encuentran en Educación Infantil, hasta aquellos que acaban en Educación Primaria.

Dibujo 1. El signo universal de la alegría se manifiesta en el rostro a través de la sonrisa. Este gesto tan sencillo es conocido intuitivamente por los propios bebés que distinguen entre una mirada sonriente que se les dirige hacia su cara de otra seria o triste. Lógicamente, niños y niñas de cualquier parte del mundo expresan la alegría a través de un sencillo trazo de los labios o la boca con una línea curvada hacia arriba o, como es el caso de esta niña de 5 años, con esa especia de media luna que inserta en los rostros de todos los miembros de su familia. Y para que no quede duda de la confianza y la autoestima que ella siente, a cada uno de ellos le dibuja una corona, expresando de este modo el entusiasmo que manifiesta por su familia.

Dibujo 2. Hemos de tener en cuenta que la alegría y la tristeza son como las dos caras de una misma moneda: no hay alegría si no se ha conocido el dolor y la pena. De este modo, la salida de un problema, de una enfermedad o de una situación difícil, supone un alivio y la aparición de una alegría que embarga al haber superado el estado anterior. Es lo que manifiesta este niño de 5 años que ha dibujado a todos los miembros de su familia bailando. Al preguntarle las razones de por qué los trazaba así, la respuesta fue muy clara: su mamá había superado un cáncer, lo que era motivo para que los cuatro se sintieran muy alegres, tal como ahora acontecía en la casa.

Dibujo 3. Dentro del mundo de los colores, hay algunos, como son el negro y los tonos oscuros, que nos provocan una sensación de pesar, pena y de tristeza; de ahí que cuando fallece un familiar, tradicionalmente, la gente se vista de luto, es decir, de negro. En sentido contrario, los colores vivos y luminosos connotan un estado eufórico y de alegría. Este criterio es el utilizado por María, una niña de 6 años, para representar a su familia, puesto que la abundancia y diversidad de colores, junto a los cicloides y corazones que adornan la escena, son una clara expresión de la alegría que siente al evocar a su familia.

Dibujo 4. Al plantear en la clase la realización del dibujo de la familia, hay escolares que se acuerdan de los momentos dichosos que han vivido con sus padres. Eso da lugar a que en ocasiones representen a los miembros realizando alguna actividad que les ha hecho felices. Así, el dibujo que mostramos de Julia, una niña de 7 años, nos sirve de ejemplo de lo indicado: se representa junto a sus padres y a su hermana pequeña en una excursión por el campo, pues, tal como nos manifestaba la propia niña, es una de las aficiones familiares que a ella le encanta realizar.

Dibujo 5. Haciendo memoria, podemos recordar los momentos dichosos que encontramos a lo largo de nuestra vida. Uno que suele ser compartido por todos es el encuentro con alguna persona a la que queremos y esperamos impaciente verla llegar. En el ámbito cotidiano puede ser la llegada a casa del padre o de la madre cuando se ha ausentado cierto tiempo. Es lo que expresa gráficamente esta niña de 9 años que dibuja a su padre portando una cartera y entrando por la puerta. Las sonrisas y los brazos dirigidos hacia él son claras expresiones de la alegría que manifiestan tanto la niña como su hermano ante la presencia de un personaje muy querido.

Dibujo 6. La alegría y el humor se dan la mano. Cuando nos encontramos alegres, se bajan las barreras, se acortan los prejuicios y nos expresamos de un modo mucho más abierto, espontáneo y sincero. Nacen las bromas, los chistes, los comentarios jocosos… También, gráficamente el sentido del humor se da en el seno de algunas familias, como la que nos muestra la autora del trabajo anterior, que ha acudido a una escena de cómic para dibujarse con su perro que se le escapa, mientras sus padres miran hacia un lado, al tiempo su hermana le guiña el ojo y su “cuñao” contempla la escena un tanto asombrado.

Dibujo 7. Es muy difícil separar en los niños los sentimientos de amor y felicidad de la emoción de la alegría, pues los tres se hayan estrechamente unidos en las primeras edades del ser humano. Es por ello que hablar de felicidad a través del dibujo hay que considerarlo con cierta precaución, pues, tal como se ha apuntado, es un sentimiento profundo complicado de expresarlo gráficamente. De todos modos, hay manifestaciones gráficas que nos invitan a pensar en la felicidad de los pequeños, como es el caso de Nico, un niño de 4 años, dado que a los rostros alegres de los miembros de la familia se unen los brazos hacia lo alto como manifestación de la felicidad que desea plasmar en ellos.

Dibujo 8. Vemos que en este dibujo de una niña de 5 años vuelve a manifestarse la expresión de felicidad con los brazos hacia lo alto, al tiempo que la pequeña autora incorpora un símbolo de manifestación gozosa como es el arcoíris. Este símbolo que suelen incorporar algunos escolares no es producto de un aprendizaje, caso del corazón, sino que los plasman de forma natural y espontánea. Por otro lado, la forma de trazar este elemento celeste es cerrándose sobre toda la familia, como signo de unidad y protección de todos los miembros.

Dibujo 9. A medida que se crece, los sentimientos y emociones se van haciendo más complejos, manteniendo un cierto paralelismo con los avances en los procesos cognitivos de los escolares. Sentimientos positivos y negativos empiezan a entrelazarse formando una compleja y tupida red, lo que nos lleva a pensar que la felicidad también se construye con la superación de los sentimientos negativos que también portamos. Esta es la razón por la que muestre el dibujo de una niña de 7 años, quien, al pedir en la clase que dibujaran a la familia, nos entregó esta escena en la que representa, en primer lugar, a su hermano pequeño y, después, a ella misma, de modo que lo protege cariñosamente, superando ciertos celos que se suelen dar de modo natural entre los hermanos.

Dibujo 10. Tal como se ha apuntado, los sentimientos y emociones no se dan de manera aislada, ya que conforman una especie de red emocional inserta en los seres humanos. Uno de los sentimientos positivos, muy conectado con el de la felicidad, es el de pertenencia, es decir, saber que se forma parte de un grupo o de una colectividad con fuertes raíces. Es lo que manifiesta esta niña de 8 años, que al dibujar a la familia ha incorporado no solo a su hermana y a sus padres, sino también a las generaciones precedentes, caso de su abuelo y abuelas. Como detalle, la pequeña no olvida de poner encima de un mueble un cuadro con una foto de su abuelo materno que había fallecido, completando de este modo ese grupo familiar que arropa simbólica y emocionalmente a la autora.

Para cerrar esta segunda entrega del estudio del desarrollo a través del dibujo de la familia, quisiera indicar que son muchas las emociones y sentimientos positivos que configuran al ser humano. En la tercera entrega cerraremos hablando de la autoestima, la confianza, la seguridad, la identidad de género y la creatividad, que son componentes esenciales para construir una personalidad sólida.

jueves, 24 de mayo de 2018

El dibujo de la familia. Una nueva mirada hacia las emociones infantiles (1), por Aureliano Sáinz

El dibujo de la familia.  Una nueva mirada hacia las emociones infantiles (1), por Aureliano Sáinz Martín, Catedrático de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

En el campo educativo ha empezado, por fin, a adquirir relevancia el estudio de las emociones, ya que se considera que educar no solo se trata de formar en procesos cognitivos, pues dejar de lado el conocimiento de las emociones y sentimientos de los seres humanos es un gran error, al no ser posible comprenderlos en su plenitud sin entrar en los componentes afectivos.
Por mi parte, esto lo tuve bastante claro desde hacía tiempo, pues cuando me inicié en la docencia universitaria (procediendo del campo de la arquitectura), cayeron en mis manos libros de grandes autores que habían investigado en el dibujo de los escolares y en los que se apreciaba claramente cómo plasmaban sus propias emociones.
Aquí, quisiera citar a dos grandes pioneros: el filósofo francés Georges-Henri Luquet que en 1927 publicó un brillante libro, traducido al español con el título de El dibujo infantil, y que aún hoy es referencia de todos los estudiosos del dibujo de niños y niñas. Otro autor imposible de obviar es el psicólogo estadounidense Viktor Lowenfeld, de origen austríaco, que en 1947 nos legó, posteriormente traducido al castellano, Desarrollo de la capacidad creadora, libro que supuso una verdadera revolución en la pedagogía de la educación artística.
Tras esos dos autores que he citado, y que en clase suelo equipararlos a Piaget y a Vygotski para que el alumnado entienda la relevancia que tienen, han sido numerosos los que han investigado y publicado dentro de este campo del dibujo infantil, tema que considero verdaderamente apasionante, especialmente porque es un lenguaje a través del cual los escolares nos dan a conocer visualmente no solo sus conceptos referidos a la temática propuesta sino, también, y con toda sinceridad, las emociones que proyectan sobre la escena y los personajes que han trazado.
Una vez realizado este breve preámbulo sobre el dibujo del escolar y su relación con el mundo de las emociones, quisiera apuntar que recientemente se me invitó en la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba, donde desarrollo mi trabajo docente, a impartir una conferencia sobre el estudio de las emociones a través del dibujo. La titulé El dibujo de la familia. Una nueva mirada hacia las emociones infantiles. Con ella pretendía dar a conocer cómo niños y niñas expresan sus emociones positivas a través de la representación gráfica de la familia.
Digo positivas, puesto que en el ser humano conviven con las emociones negativas que todos portamos, en mayor o menor medida. Me centré voluntariamente en este lado de los afectos, puesto que propuse nueve modalidades de las emociones positivas, explicadas con 42 dibujos que seleccioné para que los asistentes a la conferencia pudieran ver de manera real cómo los escolares plasmaban sus emociones.
Puesto que la traslación de hora y media comentando los dibujos, evidentemente, se hace muy extensa en texto escrito, he planteado para la revista Educan2.0 ‘traducir’ esta experiencia a las páginas digitales, de modo que se puedan conocer esas emociones en distintas entregas.
Quisiera apuntar que, como todos sabemos, el ser humano nace con unos sentimientos básicos o proto-sentimientos, tal como los denomina Carlos Castilla del Pino, brillante psiquiatra, en su obra Teoría de los sentimientos, y que esos sentimientos iniciales se van ampliando y complejizando a medida que se va creciendo. Es por ello que conviene abordar el desarrollo de los sentimientos y las emociones de los escolares de una manera evolutiva, de modo que se responda al enriquecimiento que se adquiere a partir de las nuevas experiencias humanas.
Esto nos lleva a plantear el estudio de las emociones de forma separada, puesto que considero adecuado que conozcamos algunas de las modalidades que he descrito y cómo son expresadas por los escolares desde las edades en las que empiezan a realizar los primeros dibujos figurativos, es decir a los 4 años, hasta los 12 o 13 años, una vez que han finalizado la Educación Primaria.

El amor y sus representaciones
Uno de los sentimientos básicos del ser humano es el amor: sentirse querido, saber que uno ha venido a este mundo con el amor de los padres que a uno le quieren, simplemente por ser su hijo, es condición básica para caminar por la vida con una base de confianza y seguridad en este intrincado camino. Pero ese amor que inicialmente se recibe, paso a paso, empieza a madurar para llegar a entender que uno también es sujeto activo de amor hacia los otros, al tiempo que se comprende que dos personas pueden quererse porque están enamoradas.
La bibliografía sobre el amor es amplia, pero para aquellos docentes que estuvieran interesados en profundizar en este tema desde el punto de vista psicológico, yo les recomendaría la lectura de Emociones positivas, un excelente libro colectivo de distintos psicólogos y que coordina Enrique G. Fernández Abascal.
Y para que comprendamos cómo los escolares expresan su idea del amor en el seno de la familia, he seleccionado ocho dibujos que van de los 4 a los 11 años, y que comentaré brevemente para no extenderme en demasía. De este modo, podemos aproximarnos y conocer las emociones infantiles a partir de sus lenguajes gráficos.

Dibujo 1. Realizado por un niño de 4 años. Al pedir en la clase que dibujaran a la familia, el pequeño nos entregó este trabajo, en el que le vemos con su padre y su madre. El cielo está cubierto de nubes y de corazones, puesto que sabe que el corazón representa el amor. Por otro lado, el que la casa, símbolo del hogar, y un árbol cierren el conjunto expresa que se siente protegido y arropado en su familia. Cabe apuntar que a esta edad los pequeños entienden el amor como una cosa; ellos todavía no saben lo que son las emociones.

Dibujo 2. Carlos también tiene 4 años y está aprendiendo a escribir, de lo que se siente muy orgulloso. Él también acude a los corazones para comunicarnos que en su familia se quieren mucho. Pero al igual que en el caso anterior, los corazones llenan el cielo, pues son entes que no pesan como las nubes y las estrellas. Cabe indicar que a estas edades tempranas suelen confundir el trazado del corazón con la letra B mayúscula, tal como se aprecia en el dibujo. Que él y sus padres se encuentren en lo alto de un montículo es signo de seguridad y autoestima.
 
Dibujo 3. Aun siendo el corazón el símbolo del amor por excelencia, niños y niñas adoptan otros que también les sirven para expresar este sentimiento básico. Así el arcoíris se muestra frecuentemente en las edades tempranas. Lo curioso es que este otro símbolo aparece en los dibujos de los escolarea por iniciativa propia. Es lo que sucede con este dibujo de un niño de 5 años, que acude a este símbolo que, por otro lado, connota protección, ya que acoge dentro de él a todos los miembros de la familia.
 
Dibujo 4. Tempranamente, las niñas suelen incorporar otros elementos que refuerzan la idea de amor y, curiosamente, lo suelen hacer con las componentes femeninas de la familia. Es lo que hace esta niña de 5 años que, inicialmente, representa a su madre de gran tamaño, al tiempo que le coloca una corona, como signo de amor y admiración hacia ella. A continuación, se dibuja a sí misma, también con una corona similar. Después, la figura de su hermano, que porta una gran cometa con un corazón, y la de su padre, aunque ellos no aparecen coronados.
 
Dibujo 5. A medida que se avanza en edad, se van ampliando las emociones relacionadas con el amor y el cariño. Se empieza a ser sujeto activo de los afectos y no solo receptor del amor de quienes le rodean. Esto lo podemos ver en el dibujo de la familia que realizó esta niña de 7 años. Inicialmente, comienza a dibujar por su hermano pequeño, lo que es signo de la importancia que tiene para ella; posteriormente, se traza detrás de él, con sus manos puestas en sus hombros, en señal de cariño y protección. Acaba el grupo familiar dibujando a su madre y a su padre. 

Dibujo 6. El amor que, inicialmente, es algo que reciben los pequeños, aunque ellos como correspondencia realicen muestras de cariño hacia los padres, se va ampliando para entender que dos personas pueden quererse entre sí. Es el caso de “estar enamorados”, como manifiesta esta niña de 8 años en su dibujo. Ella no se representa a sí misma, puesto que lo que desea es manifestar que sus padres se quieren, y para ello utiliza el recurso del globo del cómic con el fin de introducir en su interior un corazón, como si sus padres estuvieran pensando a través de este símbolo del amor.

Dibujo 7. Llega un momento en el que las manifestaciones del amor ya no se hacen a través de símbolos, sino que se expresan de formas más sutiles, puesto que la edad hace que los escolares sean más parcos en manifestaciones tan explícitas. Son distintas formas de plasmar el amor o el cariño hacia alguno de los miembros de la familia. Es lo que acontece con esta chica de quinto curso y de 10 años que se traza muy cercana a su padre, como expresión del afecto y admiración especial que siente hacia él.
Dibujo 8. Uno de los sentimientos del ser humano es ser querido, independientemente de la edad que se tenga. Esto, en edades avanzadas, ya se sabe que no es posible, que no todo el mundo nos quiere; es más, tenemos que contar con gente a las que no caemos bien o, peor aún, que nos detestan. Este deseo de amor colectivo es el que expresa el autor del último dibujo que vemos, un chico de 11 años que se encontraba en sexto de Primaria. En la escena lo vemos con el jersey verde con todos los miembros de su familia, padres y hermanos, todos agrupados como expresión del cariño que percibe dentro del grupo familiar.

Para cerrar esta primera entrega del estudio del desarrollo de las emociones a través del dibujo de la familia quisiera indicar, para quien me lea por primera vez, que soy consciente de que las emociones positivas tienen sus contrapartidas con situaciones opuestas, en las que algunos niños y niñas viven escasamente este sentimiento básico que hemos visto. Sobre ello, he publicado numerosos artículos; no obstante, como apunté al principio, en estos casos que veremos nos vamos a centrar en aquellas emociones que ayudan al ser humano a desarrollar una vida lo más plena posible.

jueves, 19 de abril de 2018

Gamificación, por Mercedes Rosales Esteo

Gamificación, por Mercedes Rosales Esteo, maestra de Pedagogía Terapéutica en el CEIP Barahona de Soto de Lucena y el IES Clara Campoamor de Lucena.

Docentes como yo nos cuestionamos a diario nuevas estrategias, herramientas o metodologías innovadoras para aplicar en el aula, capaces de despertar en nuestro alumnado el interés por trabajar, investigar, por superarse, por aprender.
Cuidamos los ambientes, ricos y estimulantes para captar la atención de los destinatarios pero si lo hacemos de forma lúdica para ellos el resultado puede mejorar. Y es aquí donde tiene cabida la LUDIFICACIÓN o GAMIFICACIÓN, como es más conocida. Este último término proviene de Game, juego en inglés, y consiste en poner en práctica en el ámbito educativo un conjunto de técnicas o dinámicas propias de los juegos con el fin de favorecer en la persona las ganas de seguir jugando, participando y aprendiendo.
Desde el aula, la gamificación pretende de manera general mejorar resultados educativos en lo relativo a habilidades, vocabulario, contenidos…Al mismo tiempo, su aplicación permite establecer una fidelidad entre el alumno y el contenido trabajado; permite despertar las ganas por seguir experimentando, jugando y aprendiendo y, por último, permite poder recompensar a la persona en aquellas tareas que no tienen ningún incentivo salvo el aprendizaje.
Puede aplicarse en cualquier entorno independientemente de sus características. Los juegos encierran contenidos lingüísticos que mejoran la expresión oral, amplían vocabulario, trabajan campos semánticos, articulación, conciencia fonética, fonológica, rimas, ritmos … con un sinfín de posibilidades de juego para trabajar con alumnado de infantil, primaria y secundaria incluyendo aquellos que son o no NEAE.
La metodología del juego, además del aspecto lúdico que lleva implícito, puede incluir una escala por grados de dificultad de realización; esto es presentar el juego de manera fácil e ir complicándolo progresivamente. Además podemos establecer un sistema de puntos, de manera que el alumno tenga la necesidad de obtener muchos de ellos para lograr un premio; por ejemplo, se dan puntos cuando resuelvan el juego adecuadamente o cuando el equipo gane un juego, una vez lleguen a diez puntos pueden recibir un diploma, una medalla, un cuento…o lo que la creatividad del maestro le proporcione.
Muchas son las ventajas que nos ofrece la gamificación: destacamos la creación de ambientes agradables para el alumnado en el que se establecen normas de convivencia y de juego para su desarrollo, aumenta su atención y participación sin olvidar la actitud de superación que pueden alcanzar para llegar a la meta o ser ganadores.
Los juegos que se apliquen pueden ser de elaboración propia o no. Destaco algunos de los materiales presentados que podemos adquirir en las tiendas adecuadas en función de los objetivos que pretendemos alcanzar: Monster Kit (Nexo), para trabajar la morfosintaxis, o Abc Dring! (Djeco) y cartas logopédicas si queremos mejorar la articulación o conciencia fonológica; en caso de trabajar el léxico nos centramos en los juegos de Dobble Kids (Asmodée), Sinónimos y Antónimos (Falomir), ¡Vaya Tomate! (Mercurio), Magnetics (Diset); o si queremos trabajar la expresión oral nos inclinaremos por  Time´s up! Kids (Repos), Abremente, Story Cubes o What am I?
Estos son algunos de los ejemplos que podemos trabajar en el aula de manera lúdica a fin de mejorar los resultados educativos en nuestro alumnado. El aprendizaje también se logra jugando.

miércoles, 14 de febrero de 2018

La corresponsabilidad en la convivencia de un centro educativo, por José Antonio de la Torre García

La corresponsabilidad en la convivencia de un centro educativo, por José Antonio de la Torre García, profesor de Pedagogía Terapéutica y responsable del Aula Específica del IES Inca Garcilaso de Montilla.

Una aportación a la convivencia en los centros educativos, entre las muchas que se pueden llevar a cabo, es la propuesta de implicación de todos los sectores de la comunidad educativa en la gestión, promoción y mediación de la convivencia y en la mejora y mantenimiento de sus niveles en el centro.
Los proyectos Escuela Espacio de Paz, potenciados desde el Gabinete de Paz y Convivencia de la Delegación de Educación, permiten a los centros educativos, desde su especificidad y singularidad, concretar actuaciones propias y particulares para la promoción, regulación y mejora de la convivencia de los centros educativos andaluces.
En el IES Inca Garcilaso de Montilla, se están llevando a cabo actuaciones, recogidas en el proyecto Escuela Espacio de Paz, con el objetivo de dinamizar y aportar recursos para que, tanto el profesorado, el alumnado, las asociaciones del entorno y por supuesto las familias, tomen un protagonismo y una responsabilidad en la convivencia.
Nuestro instituto, a lo largo de los últimos cuatro cursos, se ha planteado hacer de la convivencia una tarea de toda la comunidad educativa, como corresponsabilidad para alcanzar unos resultados óptimos en esta materia.
Desde un primer momento, el profesorado se ha implicado de manera muy significativa en el proyecto, formándose un nutrido equipo de trabajo que dinamiza y se responsabiliza del desarrollo de la programación planteada. Se forman comisiones y se ocupan de asegurar diferentes actuaciones:
• Concurso Tengo una clase 10.
• Programa alumnado ayudante.
• Celebración de efemérides y fechas claves en materia de convivencia e igualdad.
• Selección de materiales de reflexión para dotar al aula de convivencia de recursos para el acompañamiento al alumnado.
Se pretende desarrollar de forma integral un programa de convivencia poniendo poco a poco medidas para mejorar las relaciones personales en el centro educativo, intentando que, entre todos, desde la pertenencia al equipo del proyecto y también sin estar integrado en el mismo, hacer de esta tarea una corresponsabilidad de cada uno de los docentes.
Pero el proyecto no solamente recoge la implicación de los docentes, sino que plantea la necesidad de hacer partícipes también al alumnado, como protagonista de actuaciones para la mejora y mantenimiento de los niveles de convivencia en el centro educativo.
La forma de concretar esta implicación se ha ido consolidando a lo largo de estos últimos cursos con la formación de un grupo de alumnos y alumnas, propuestos por sus compañeros/as, que han sido formados para la mediación entre iguales, llegando a ser verdaderos agentes de promoción de valores entre el alumnado, así como para la mediación en la resolución de conflictos.
La valoración de esta experiencia es muy positiva, ya que está permitiendo que el alumnado tome protagonismo en la vida del centro y también está permitiendo reducir la conflictividad que se da entre el alumnado y generada, en la mayor parte de los casos, por el uso inadecuado de las redes sociales y las conductas de desembocan en acoso y ciberacoso. Es en los conflictos surgidos por estas causas en los que el alumnado ayudante, que se ha preparado mediante un plan de formación definido en nuestro centro, toma protagonismo aportando soluciones, mejorando las relaciones y contribuyendo a mejorarlas entre este sector de la comunidad educativa. Se valora positivamente el esfuerzo que demuestran estos alumnos/as que dedican parte de su tiempo de recreo para mediar y ayudar a la resolución de conflictos entre sus propios compañeros/as. Es una tarea que se va consolidando aportándose mejoras en su desarrollo con la revisión que se hace al finalizar cada curso y en la que los propios alumnos/as ayudantes aportan sus propuestas de mejora.
El entorno de nuestro centro, en concreto las áreas municipales, oenegés (www.fundacionsocialuniversal.org/, www.tierradehombres.org/) y otras asociaciones, no sólo deben ser un recurso externo que favorezca la programación en materia de convivencia sino que complementa y aporta iniciativas y actuaciones teniendo una participación continuada a lo largo del curso.
En el presente curso, se ha iniciado una experiencia encaminada a la implicación de las familias en labores de mediación y cuyo objetivo es dotar de estrategias y recursos a las familias para colaborar como mediadores en los conflictos que las mismas familias tienen con sus hijos/as y los conflictos que las familias pudieran tener con el centro.
En este sentido, se ha pedido colaboración al AMPA para iniciar la experiencia con un grupo de madres y padres voluntarios que se formarán en mediación, en escucha activa, asertividad y empatía, sin dejar de reflexionar y profundizar en el efecto que para los adolescentes y jóvenes está teniendo, en la actualidad, el uso inadecuado de las redes sociales y de los recursos digitales e internet
Gestionar la convivencia no es tarea exclusiva del equipo directivo y de los demás órganos que hay en el centro, es un ejercicio de corresponsabilidad que permitirá mejorar las relaciones de toda la comunidad educativa.

miércoles, 24 de enero de 2018

Derechos humanos, 365 días al año, por Pepe Cantillo

Derechos humanos, 365 días al año, por Pepe Cantillo, catedrático de Filosofía y antiguo asesor en el Centro de Profesorado de Torrent (Valencia).

Estamos a las puertas de que los Derechos Humanos cumplan 70 años de vigencia desde su proclamación oficial por la ONU en 1948. Cada 10 de diciembre conmemoramos e intentamos recordar que la Carta Magna sobre Derechos Humanos está ahí. Somos algo tercos y duros de oído y por eso marcamos aniversarios cívicos que sirvan de recordatorio a estos pobres “pulgarcitos” que somos los humanos, incapaces de encontrar el mejor camino para convivir. El lema escogido incide en hacernos ver que dichos derechos no son solo una actuación del día marcado oficialmente para tenerlos presentes sino que son cuestión de los 365 días de cada año.
La escuela es básica y puede aportar su granito de arena trabajando sobre ellos de tres maneras: una actividad-recordatorio puntual; una actividad a medio plazo o una inmersión de largo recorrido que abarque los 365 días del año.
Las propuestas que esbozo parten del amplio abanico que sugiere la página oficial de Derechos Humanos:

a) ¿Qué son los Derechos Humanos?
El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU, reunida en París, y tras muchas discusiones, consiguió aprobar el texto definitivo de dicha Declaración que consta de un preámbulo y 30 artículos. Ese día marca un utópico hito, pero importante, en la historia de nuestro Planeta. Bien es cierto que no es global ni su cumplimiento ni la aceptación, pero en ello estamos.
La Declaración actual de Derechos Humanos ha necesitado de un largo recorrido, de un proceso de maduración hasta plasmarse en lo que son actualmente: un ideal utópico al que deseamos llegar las gentes de buena voluntad. Tienen el valor de obligaciones éticas elementales por encima de cualquier gobierno, aunque no puedan ser logrados siempre. Son la base legitimadora de los sistemas democráticos.
Se pueden realizar una explicación sucinta sobre el recorrido histórico y su contenido teórico partiendo de la página oficial.
En el artículo de Montilla Digital Derechos humanos, 365 días, aparece una breve explicación sobre recorrido histórico y contenido teórico de los mismos.
Nota: indudablemente la explicación de la página oficial es mejor que la que se pueda obtener desde otras fuentes.

b) Día de los derechos humanos: 10 de diciembre -Setenta aniversario de la declaración oficial. Interés del material de algunas de las ventanas: 
- La ventana “Portada” ofrece dos líneas de trabajo interesantes:
• Un texto de Eleonor Roosevelt muy sencillo y claro. Puede dar pistas para trabajar a partir de él. Es muy simple y dice más de lo que parece.
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos comienza su 70º aniversario. Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana.
Nota: Ambas entradas dan diversas opciones para trabajarlas en el aula, a distintos niveles y en distintas materias.
- La ventana “¡Conoce tus derechos!” invita a conocerlos, difundirlos, a escuchar grabaciones de audio en distintos idiomas, a participar con una grabación.
- La ventana “Videos” ofrece toda una colección de videos en diversos idiomas. El que sugiero aquí ofrece la lectura del artículo 29 en español.
- La ventana “Recursos” da un listado con los títulos de aniversarios anteriores desde 2002 a 2016. Cada título permite la entrada en el mismo para conocer  actividades.

Sugerencia de actividades a realizar partiendo de lo anteriormente expuesto:
1. Interesante iniciativa, puesto que desde ahora hasta el año próximo, que celebramos el 70 aniversario de la declaración, se puede jugar en el aula grabando la lectura de cada uno de los 30 artículos (o hacer una selección según criterios) por un alumno distinto. Al final se puede hacer una puesta en común e incluso un concurso en el que cada cual o en equipo presente de forma gráfica el contenido del artículo que leyó o trabajó.
2. Otra actividad puede ser, y según nivel, pedirle a los alumnos que expliquen con sus palabras y resumido el artículo del que se han encargado. Sería una especie de concurso de mini relato literario; se puede hacer como algo interno del centro, de cada clase y nivel, a partir de la declaración universal de derechos.
3. Trabajar sobre el elenco de frases sobre los derechos humanos que aparecen en este listado para aportar una explicación adecuada a su edad escolar y desde luego para activar, en lo posible, un pensamiento crítico y original de cada uno de ellos.
4. Parte de los videos que ofrece esta dirección podrían servir de material base o para profundizar en ellos desde un dialogo compartido.

Nota general: la sugerencia de estos materiales como base de trabajo, amén de la claridad de exposición, es una buena fuente para trabajar a distintos niveles y materias curriculares o tutorías:
Área lingüística:
- Para Inglés, por ejemplo, los videos ofrecen amplio campo
- En Lengua Castellana y Literatura abren terreno para trabajar redacción, exposición oral, etc.
Para trabajar en educación de valores:
- Toda la declaración es importante para cubrir una parcela que tenemos algo arrinconada
- Importante para abrir diálogo y fomentar el pensamiento crítico en el alumnado, ahora que está en pleno candelero el posible y supuesto adoctrinamiento en la escuela. El tema catalán en lo referente a manipulación del personal está en escena. ¿Verdadero, falso? Cada cual arrima el ascua a su sardina mientras la escuela recibe palos gratuitos.
 
Sectores políticos que invaden  las aulas, sectores religiosos… Dejo el tema en el aire puesto que ni quiero ni soy quién para dar lecciones de nada, y menos en estos sectores.

martes, 10 de octubre de 2017

“Energy Business”, un juego educativo sobre el sector energético, por Rafael Mendoza Yusta

“Energy Business”, un juego educativo sobre el sector energético, por Rafael Mendoza Yusta, profesor de Geografía e Historia del IES Medina Azahara de Córdoba.

Una de las nuevas metodologías a la alza en el campo de la educación es la “ludificación”, o uso de las mecánicas y elementos propios del mundo de los juegos con fines distintos a los meramente recreativos; en este caso, introducir o reforzar contenidos del currículo educativo en el aula.
Durante el curso 2016-2017 se ha creado un pionero grupo de trabajo en el IES Medina Azahara de Córdoba con el nombre de “Taller de ludificación en el aula”, con la finalidad de explorar las posibilidades de esta metodología. Los resultados han sido muy satisfactorios, dado que la respuesta del alumnado ha sido positiva, actuando como un elemento claramente dinamizador de las clases. 
Para ello el profesorado perteneciente a dicho grupo de trabajo ha empleado distintas páginas Web y aplicaciones móviles, aparte de los más tradicionales juegos de cartas o tablero, ya existentes o de creación propia. Precisamente, uno de los mayores logros hasta la fecha ha sido la publicación por parte del centro del Energy Business, un juego educativo del profesor Rafael Mendoza sobre el sector energético, ideado en principio para el alumnado de 3º de ESO que cursa la asignatura de Geografía e Historia, pero igualmente utilizable en otras asignaturas tales como Economía o Tecnología, al tratar temas tales como los tipos de energías renovables y no renovables, el desarrollo sostenible o la negociación, compra y gestión de recursos.
Durante la partida los jugadores (que pueden ir desde dos a seis) asumen el papel de compañías del mercado energético que tienen el objetivo de maximizar el beneficio produciendo y vendiendo energía, minimizando la contaminación que puedan generar. Para ello habrán de pujar por las concesiones administrativas para explotar recursos y construir centrales energéticas, vigilando siempre sus marcadores de polución, so pena de ser multados o desaparecer a causa del cierre de la empresa por parte de las autoridades gubernamentales. El progresivo agotamiento de los recursos no renovables (carbón, petróleo o gas natural), junto con la existencia de una tabla de eventos aleatorios que van desde la posible subvención estatal de las energías renovables a los desastrosos accidentes nucleares, dotan de gran dinamismo al juego y permite a los alumnos apreciar las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energía.
El juego, editado íntegramente en inglés (idioma empleado en las enseñanzas bilingües del IES Medina Azahara), y que cuenta con un atractivo diseño, favorece que el alumnado se familiarice y adquiera gran cantidad de vocabulario en dicha lengua, resultando ideal para clases de refuerzo o repaso de los conceptos tratados en clase. No obstante, cuenta también con reglas en castellano para que los estudiantes que no cursan enseñanzas bilingües puedan emplearlo sin ninguna dificultad.
A juzgar por la buena recepción que el juego ha tenido entre el alumnado y los resultados obtenidos a la hora de evaluar los contenidos trabajados a través del mismo, merece la pena exportar esta positiva e innovadora experiencia a otros centros; de modo que el IES Medina Azahara está dispuesto a difundir este material didáctico entre todos los miembros de la comunidad educativa que estén interesados en ello.

miércoles, 21 de junio de 2017

La aventura de aprender matemáticas, por José Antonio Pérez y Antonio Urbano

La aventura de aprender matemáticas, por José Antonio Pérez y Antonio Urbano, profesores de Matemáticas y miembros del consejo de redacción de EduCan2.0

Las matemáticas son una materia difícil de enseñar y de aprender. Quizás ninguna disciplina cree entre los alumnos desniveles tan acusados como los que crean las matemáticas. Esto produce en los que tienen más dificultades verdaderos complejos de desaliento y de aversión que ya nunca tendrán remedio. Cualquiera que sea su competencia y cualquiera que sea su nivel de conocimientos, no debemos aceptar que los alumnos experimenten un fracaso continuo en matemáticas.
En el año 2000, declarado por la UNESCO año mundial de las matemáticas, se instituye la celebración del día 12 de mayo como Día Escolar de las Matemáticas por la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. La fecha elegida para esta celebración coincide con la del nacimiento del insigne matemático Pedro Puig Adam, quien fue el iniciador de la didáctica de las matemáticas en nuestro país, que nació el 12 de mayo de 1900 y cuyas ideas, que pensamos que siguen estando vigentes en la actualidad, deben servir de guía para el profesorado.
Para el profesor Puig Adam, ya en 1955, el centro de la enseñanza no es el maestro sino el alumno. La acción de aprender (y de aprender a aprender) ha arrebatado su antigua primacía al acto de enseñar. Enseñar es estimular y guiar los procesos de aprendizaje. Es conocido su decálogo de la didáctica de la matemática media: “se me piden normas didácticas. Preferiría despertar una conciencia didáctica; sugerir formas de sentir antes que modos de hacer. Sin embargo, por si valieran, ahí van las sugerencias que estimo más fundamentales,…”.
Según el profesor Claudi Alsina, el aprendizaje debe ser un viaje y no un destino en el cual el profesorado debe actuar de guía: lo que tiene el máximo interés es compartir y guiar los procesos de matematización, inducir al descubrimiento, facilitar la discusión,… siendo esto mucho más importante que la “exhibición” en la pizarra o el terminar aceleradamente programas acabados “sobre el papel” pero no comprendidos por nadie.
Este viaje de descubrimiento debe aportar a todos los alumnos y alumnas, además de las necesarias explicaciones del profesor y de la consolidación y práctica de las técnicas y rutinas fundamentales, oportunidades para:
- Debatir entre el alumnado y entre el  profesor y los alumnos.
- Incluir aplicaciones de las matemáticas a situaciones de la vida diaria que, en definitiva, es lo que justifica que toda la población estudie matemáticas en todos los cursos y en todos los países. Así educaremos a los alumnos en aspectos elementales (pagar, cobrar, descontar,….), en aspectos sofisticados (informaciones gráficas, votaciones, sorteos,..), en cuestiones que influyen en las decisiones sobre la economía, la salud, el consumo, el trato del medio ambiente, la política, los usos tecnológicos y demás aspectos que inciden en la vida de los ciudadanos.
- Realizar trabajos prácticos, individuales y en equipo, que faciliten la manipulación, la motivación, la adquisición de conceptos y el acercamiento conjunto al objeto de estudio desde la perspectiva de las distintas materias. El trabajo cooperativo basado en proyectos es una de las herramientas didácticas adecuadas para llevar a clase este tipo de tareas.
En este contexto, los materiales manipulativos y el uso de las TIC adquieren una importancia fundamental, facilitando la reflexión de los alumnos y las alumnas sobre la actividad que desarrollan, pues esta reflexión es la base para la construcción de sus propias ideas matemáticas. Por esta razón es importante contar con un laboratorio de matemáticas dotado de suficientes materiales de variado tipo con los que el alumnado pueda acercarse de forma creativa, lúdica y agradable a trabajos complejos que facilitan la construcción del pensamiento matemático.
También un juego bien elegido puede servir para introducir un tema, ayudar a comprender mejor los conceptos, afianzar los ya adquiridos o descubrir la importancia de una propiedad. Produce entusiasmo, diversión, interés, desbloqueo y gusto por estudiar las matemáticas, fomenta una pedagogía activa, favorece el trabajo en grupo, la reflexión sobre el razonamiento seguido y facilita la adquisición de estrategias de resolución de problemas que son comunes con las que en los juegos.
Polya, en su libro clásico “How to solve it” (también disponible en español aquí), describe las etapas esenciales para la resolución de problemas, que coinciden con las que se utilizan en los juegos:
- Comprender el problema: qué se pide, qué quiero encontrar, qué datos tengo. En el caso de los juegos: comprender los requisitos y las reglas, comprender los movimientos, cómo se gana.
- Trazarse un plan: ¿existe un problema parecido?, formular conjeturas, seleccionar posibles estrategias. Para un juego: ¿he jugado a algún juego similar?, seleccionar posibles estrategias.
- Ejecutar el plan: examinar la validez de cada conjetura. En los juegos: qué movimientos de ataque-oposición hacen que el jugador progrese.
- Revisar el plan: ¿se ha resuelto el problema?, ¿cuál es la estrategia general?, ¿podemos usar otra estrategia?; que en el caso de los juegos supone: ¿es la estrategia seleccionada la mejor posible?
Según Miguel de Guzmán: “El juego y la belleza están en el origen de una gran parte de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien jugando y han disfrutado tanto contemplando su juego y su ciencia, ¿por qué no tratar de aprender la matemática a través del juego y la belleza?”
Juguemos a poner en juego la resolución de problemas (el buen burgués y la solución aportada por una alumna), elaboremos prácticas para el laboratorio (por ejemplo, construcción del omnipoliedro en el laboratorio de mates), dibujemos curvas en el patio (dibujo de la rosa polar), construyamos fractales (un caso clásico es el triángulo de Sierpinski con latas de refresco), planteemos concursos de preguntas y respuestas (concurso Matemáticas en todo y para todo, organizado en 2012 por el Departamento de Matemáticas del IES Inca Garcilaso de Montilla), llevemos las mates a la calle (actividades en el Parque Tierno Galván de Montilla en 2012, que también se puede ver en vídeo), celebremos el día escolar de las matemáticas, en honor de Puig Adam, impregnando de matemáticas la vida del centro, acercándolas al entorno y a toda la comunidad educativa, y convirtamos en una aventura la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas.

Bibliografía:
- “La matemática y su enseñanza actual”, de Pedro Puig Adam
- “El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas”, Adela Salvador
- “La educación matemática hoy”, Claudi Alsina

Las actividades expuestas como ejemplos han sido fruto del trabajo de los siguientes profesores y profesoras del departamento de Matemáticas del IES Inca Garcilaso de Montilla en el marco de la Semana de las Matemáticas durante el curso 2011-2012: Bernardino Escribano, Prudencio Ostos, Mª Carmen Garrido, Antonio Guzmán, Jesús J. Lora, José Alfonso Rueda, José Manuel Molina, Adelaida Vega, Desirée Domenech, Conchi Mérida, Antonio Urbano, José Antonio Pérez, Juana Gutiérrez, Vicenta Serrano y Luz Mª Montes.