martes, 27 de mayo de 2014

Olimpiada Matemática Thales, por Tenti Serrano

Olimpiada Matemática Thales, por Tenti Serrano Gil, profesora de matemáticas, socia de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y miembro del equipo coordinador de la 30 Olimpiada Matemática Thales.

Este año hemos celebrado en Andalucía la XXX Olimpiada Matemática THALES (OMT).
¿Qué es esto? Para explicar en qué consiste nuestra olimpiada diremos que es una prueba, un certamen de contenido matemático, un lugar de encuentro de jóvenes estudiantes de 2º de ESO en torno a nuestra Ciencia, una referencia para el profesorado de Matemáticas, un generador de propuestas de problemas y actividades para realizar en equipo… Es todo esto y más.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Aprendemos y emprendemos, por Mª Carmen Palacios Chups

Aprendemos y emprendemos, por Mª Carmen Palacios Chups, tutora del aula específica TEA (Trastorno del Espectro Autista) del CEIP Eduardo Lucena de Córdoba.

En el Aula Específica TEA (Trastorno del Espectro Autista) de los CEIP Eduardo Lucena y también Al-Ándalus y Torre Malmuerta llevamos bastantes años favoreciendo que los objetivos planificados trabajados dentro de nuestras aulas sean generalizados y dándole funcionalidad a través de actividades sociales como son salidas, participación en actividades complementarias y extraescolares.
En este curso escolar, como nuevo objetivo para favorecer la generalización y funcionalidad, entre dichos objetivos, que abarcan las distintas áreas del desarrollo, hemos emprendido una nueva aventura a través del Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía, inscribiéndonos en el Proyecto Carabelas, con el objetivo de crear una miniempresa, una “Cooperativa a nivel del aula” a la cual hemos llamado “Los/as Increíbles 1,2,3”.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Cipión y Berganza van a la escuela (y III)

El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden inspirar nuestra revista EduCan2.0. En cada número, a través de un cuestionario planteado a dos personas de relevancia en la educación o en la política educativa, enfocando dos puntos de vista distintos, iremos tratando diversos temas de interés educativo.
En esta ocasión, nuestras invitadas son Rosa Lucía Polonio Contreras, secretaria general del PSOE en Montilla, y Ana Belén Feria Sánchez, secretaria general del PP en Montilla, en representación de los dos partidos políticos que, hasta el momento, han tenido responsabilidades de gobierno y, por tanto, en política educativa en España desde la llegada de la democracia.


miércoles, 7 de mayo de 2014

Cipión y Berganza van a la escuela (II)

El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden inspirar nuestra revista EduCan2.0. En cada número, a través de un cuestionario planteado a dos personas de relevancia en la educación o en la política educativa, enfocando dos puntos de vista distintos, iremos tratando diversos temas de interés educativo.
En esta ocasión, nuestras invitadas son Rosa Lucía Polonio Contreras, secretaria general del PSOE en Montilla, y Ana Belén Feria Sánchez, secretaria general del PP en Montilla, en representación de los dos partidos políticos que, hasta el momento, han tenido responsabilidades de gobierno y, por tanto, en política educativa en España desde la llegada de la democracia.



miércoles, 30 de abril de 2014

Cipión y Berganza van a la escuela (I)

El Coloquio de los perros es la Novela Ejemplar cervantina en la que aparecen Montilla y la Camachas. Sus protagonistas, dos canes, Cipión y Berganza, también pretenden inspirar nuestra revista EduCan2.0. En cada número, a través de un cuestionario planteado a dos personas de relevancia en la educación o en la política educativa, enfocando dos puntos de vista distintos, iremos tratando diversos temas de interés educativo.
En esta ocasión, nuestras invitadas son Rosa Lucía Polonio Contreras, secretaria general del PSOE en Montilla, y Ana Belén Feria Sánchez, secretaria general del PP en Montilla, en representación de los dos partidos políticos que, hasta el momento, han tenido responsabilidades de gobierno y, por tanto, en política educativa en España desde la llegada de la democracia.



miércoles, 23 de abril de 2014

Inteligencia emocional y neurodidáctica: un reto para el docente, por Isabel Cárdenas Talaverón

Inteligencia emocional y neurodidáctica: un reto para el docente, por Isabel Cárdenas Talaverón, profesora de Geografía e Historia en el IES Francisco de los Ríos de Fernán-Núñez.

Todos sufrimos alguna vez conflictos de tipo emocional, cada día vemos vivencias de este tipo en los adolescentes de nuestras aulas, quienes quizás las vivan más intensamente, al estar sometidos a fuertes cambios no solo corporales, también emocionales. Cambios y vivencias que les hacen estar sometidos a fuertes tensiones, presiones familiares, sociales y académicas. Tal puede ser la forma de vivir estos conflictos que puede llevarles a muchos a sufrir desequilibrios emocionales como conflictos internos, ansiedad, estrés, violencia, depresión, consumo de drogas, angustia, trastornos de la conducta alimentaria, déficit de atención o trastornos de hiperactividad...

miércoles, 9 de abril de 2014

Un huerto jardín para un instituto, por José Antonio de la Torre García

Un huerto para un instituto, por José Antonio de la Torre García, profesor de Pedagogía Terapéutica y responsable del Aula Específica del IES Inca Garcilaso de Montilla.

Una de las principales características de un Aula Específica en un IES es el valor de la inclusión de los alumnos que pertenecen a la misma y que participan de la vida del centro en cada una de las actividades en las que pueden integrarse.

miércoles, 2 de abril de 2014

La función tutorial, por José Claudio Carmona Varona

La función tutorial, por José Claudio Carmona Varona, profesor de Geografía e Historia en el IES Arcelacis de Santaella.

“El niño no es una botella que hay que llenar, sino un fuego que es preciso encender” (Montaigne)
Me sirve esta cita para escribir, sin intención dogmática y además poco erudita, sobre la función del tutor en la escuela. A pesar de que en mi cabeza ya pintan canas, y muchas, mi experiencia como docente es más bien escasa, pero cada día que pasa me alegra más la decisión que tomé en su momento de dejar otros “asuntillos” y dedicarme a la enseñanza, quizás debería decir mejor a la educación: me gusta mi trabajo y reivindico mejores condiciones en pro de una escuela pública, gratuita y de calidad.

miércoles, 26 de marzo de 2014

La formación del profesorado, piedra angular de la mejora educativa, por Paco España

La formación del profesorado, piedra angular de la mejora educativa, por Paco España, profesor de matemáticas y vicedirector del Centro del Profesorado "Luisa Revuelta" de Córdoba.

Volvemos a estar a las puertas de una nueva modificación de la ley educativa, una ley que es la séptima reforma en profundidad del sistema educativo de la democracia y que antes de nacer parece venir ya con fecha de caducidad, por lo que la octava no andará muy lejos.
Cada una de estas reformas se sustenta en una determinada filosofía educativa con la que podemos estar más o menos de acuerdo. Algunas dicen primar la cultura del esfuerzo y la excelencia, otras la enseñanza comprensiva y la igualdad de oportunidades. Pueden ser más o menos radicales en aspectos organizativos o de gestión de los centros, alterar los criterios de promoción o titulación, las materias impartidas o introducir nuevos elementos como las competencias o los estándares de aprendizaje.
Lo cierto es que la ansiada mejora de la educación parece no llegar nunca. Entre otras cosas porque para empezar debemos acordar qué debe evaluarse y quién y cómo hacerlo.  En la actualidad, estas cuestiones se encuentran delegadas en las pruebas de evaluación externas, especialmente las pruebas PISA. Cuando estas pruebas publican sus conclusiones los titulares se llenan de visiones sesgadas y fuera de contexto de estas conclusiones y son estos titulares los que van quedando en el inconsciente colectivo como fotografía de la educación actual. Y lo que es aún peor, muchas decisiones educativas se justifican, esperemos que el fondo sea otro, basándose en estos titulares simplistas.
Pero, ¿tienen estos cambios normativos influencia real en la mejora educativa? Parece que no mucho. Entre 2006 y 2007, la consultora inglesa McKinsey & Company en 2007, realizó un estudio que tenía como objetivo comprender cuáles eran las claves de los sistemas educativos considerados más eficaces por los altos niveles de desempeño que conseguían en su alumnado. Fruto de esa investigación elaboraron un informe que ha sido desde entonces muy alabado y que se conoce como informe Mckinsey.
Las conclusiones que arroja es que no basta con realizar reformas estructurales en los sistemas sin que haya un cambio de enfoque en la enseñanza, en la formación del profesorado y en las prácticas de aulas. Ni, por ejemplo, la disminución de la ratio de alumnos por clase ni el aumento de número de profesores causan un impacto suficientemente significativo en la mejora de los resultados académicos. Los sistemas educativos más eficaces tienen en común la implementación de medidas enfocadas a mejorar principalmente la calidad de sus docentes.
Numerosas investigaciones y estudios científicos independientes, así como por diversos informes de la Unión Europea avalan también esta tesis y muestran los vínculos directos entre los programas de formación del profesorado y la mejora de la educación y de los resultados del aprendizaje.
Centrándonos en el caso de la formación permanente, la inversión en formación del profesorado entre las distintas comunidades autónomas es muy desigual. En el caso particular de Andalucía es innegable el esfuerzo que se realiza pero, a falta de una evaluación rigurosa del impacto que tiene esta inversión en la mejora de la práctica educativa, la impresión generalizada es que no está repercutiendo como sería deseable. Las metodologías, recursos y procesos de evaluación continúan en muchos casos siendo los mismos, lo cual es especialmente extraño ante los cambios vertiginosos que nuestra sociedad está experimentando: cambios de modelo de familias, heterogeneidad de la población, cambios en el modelo de acceso a la información, en la forma de relacionarnos, etc.
¿Está el profesorado preparado ante estos nuevos retos? Incluso dando por cierto, aunque es falso, que se parte de una adecuada formación inicial, ésta no podría dar respuesta en ningún caso a las diversas experiencias educativas ante los distintos tipos de centros y los contextos cambiantes. Aunque sólo sea mediante una formación informal basada en la experiencia y en el intercambio con otros compañeros y compañeras,  el desarrollo profesional es algo constante en todos los docentes, pero esta formación basada en la experiencia no puede ser suficiente para  afrontar estos desafíos.
Los centros del profesorado parecen las instituciones ideales para ayudar al docente en su desarrollo profesional, ya que se encuentran cercanos a las realidades del aula y  los procesos formativos son conducidos mayoritariamente por docentes que conocen de primera mano las temáticas que abordan. Sin embargo, muchos docentes no se involucran en procesos formativos promovidos por los centros del profesorado en ninguna de sus modalidades, ni en las formales (formaciones en centros, grupos de trabajo, cursos presenciales, teleformación, jornadas, etc.) ni en las informales, como las redes profesionales.
¿Cuáles son las razones de este desapego de parte del profesorado ante los procesos formativos y los centros del profesorado? Como suele ocurrir casi siempre, los motivos son muy diversos y son provocados por las administraciones educativas que, ante la constante modificación de los paradigmas educativos, transmiten al docente la idea de que todo es provisional y que no merece la pena la formación rigurosa en algo que seguramente se modificará en pocos años; por los centros del profesorado, que deben dar a conocer mejor entre los centros de su ámbito la labor que realizan y centrar la actividades que proponen a ayudar de forma concreta y realista al profesorado, a mejorar su práctica educativa y a proporcionarle recursos y estrategias, y también incide en este desapego el individualismo tradicional del docente (mientras paradójicamente se insiste en muchos casos en que el alumnado trabaje de forma colaborativa), la desconfianza ante la ayuda que pueden ofrecerles “cualquiera que no esté ante la tiza”, como los EOE o los centros del profesorado, fruto muchas veces del desconocimiento de la labor que estos realizan.
Son muchas más y seguramente más profundas las causas que pueden enumerarse para justificar esta separación entre muchos docentes y los mecanismos de formación que se ponen a su alcance, pero sea cuales sean las que se consideren, el resultado es que lastran de forma importante el desarrollo profesional del docente y ninguna reforma será capaz de mejorar la educación significativamente si no garantiza una buena formación del profesorado, su eslabón más importante.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Erasmuseando, con Juan Manuel Castro

Erasmuseando es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a estudiantes que se encuentran de Erasmus en otros países para conocer sus puntos de vista sobre el Programa Erasmus, sobre el lugar que los ha acogido y sobre sus propias vivencias.
En esta ocasión, nuestra protagonista es Juan Manuel Castro Amezcua, estudiante de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad de Granada, que desarrolla su Programa Erasmus en la Universidad de Kiev - Mohyla, en Ucrania.