lunes, 23 de diciembre de 2013

Erasmuseando, con Antonio Ligero Marqués

Erasmuseando es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a estudiantes que se encuentran de Erasmus en universidades de otros países para conocer sus puntos de vista sobre el Programa Erasmus, sobre el lugar que los ha acogido y sobre sus propias vivencias.
En esta ocasión, nuestro protagonista es Antonio Ligero Marqués, estudiante de la Doble Licenciatura en Derecho y Gestión y Administración Pública de la Universidad de Sevilla, que desarrolla su Programa Erasmus en la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido.


lunes, 16 de diciembre de 2013

La Formación Profesional también retrocede en la LOMCE, por Mª José Vázquez Morillo

Mª José Vázquez Morillo es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y Catedrática en Administración de Empresas. Fue Directora General de Formación Profesional de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía desde 2003 hasta 2007. Actualmente, es Diputada por Sevilla en el Congreso.

Los expertos en Formación Profesional siempre han mantenido que “la mejor formación profesional se obtiene tras una buena formación de base”, y basándose en esa premisa se construyó en España un modelo que aseguraba la formación de base necesaria para acceder a cada nivel de formación profesional.
El sistema se dividió en PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) para el alumnado que no obtenía el título de ESO (Educación Secundaria Obligatoria), CFGM (Ciclos Formativos de Grado Medio) para el alumnado que obtenía el título de la ESO y CFGS (Ciclos Formativos de Grado Superior) para el alumnado que obtenía el título de Bachiller, respondiendo así  a acreditaciones de competencias de nivel 1, 2 y 3 respectivamente. Sin olvidar las prácticas obligatorias en una empresa, con una duración mínima de tres meses, antes de obtener el título correspondiente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Erasmuseando, con Carlos Millán Luque

Erasmuseando es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a estudiantes que se encuentran de Erasmus en universidades de otros países para conocer sus puntos de vista sobre el Programa Erasmus, sobre el lugar que los ha acogido y sobre sus propias vivencias.
En esta ocasión, nuestro protagonista es Carlos Millán Luque, estudiante del Grado de Química de la Universidad de Córdoba, que desarrolla su Programa Erasmus en la Universidad de Uppsala, en Suecia.

lunes, 2 de diciembre de 2013

25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


El pasado 25 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en los centros educativos. Os dejamos un resumen con las actividades realizadas en algunos colegios e institutos; para acceder a ellas, no hay más que pinchar en el enlace sobre el nombre de cada centro:

domingo, 24 de noviembre de 2013

Lucena, ciudad educadora. Proyecto Intercentros.

Lucena, ciudad educadora. Proyecto Intercentros. Por Bernardo Palacios, director del CEIP Al-Yussana de Lucena.

Bajo el nombre de “Lucena, ciudad educadora” se viene desarrollando en nuestra localidad desde el curso 2006-2007 un proyecto intercentros de la Red “Escuela, espacio de paz” en el que participan en su totalidad los colegios de Infantil y Primaria y los institutos de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos; se incluyen en el mismo, además, los centros de las pedanías de Las Navas del Selpillar (CEIP “San Francisco”) y de Jauja (CEIP “Genil”), así como la Residencia Escolar “Miguel Álvarez de Sotomayor”, el centro de Educación Especial “San Jorge”, la Escuela Oficial de Idiomas y el centro privado concertado “La Purísima”. Son, pues, un total de 19 centros los que participan en este proyecto, que abarca a la totalidad de la comunidad educativa del municipio y que nació gracias a la confianza y al firme apoyo del Servicio de Inspección, a través de la persona de D. Francisco Cuadrado, inspector de zona que impulsó la idea, y al convencimiento de un grupo de directores y directoras que no solo creían en el trabajo en equipo y en la capacidad de consenso a pesar de las diferencias, sino que compartían la preocupación por cómo fomentar una educación en valores con capacidad para generar una auténtica “cultura de paz”.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Cuaderno digital del profesorado

Cuaderno digital del profesorado, por Ramón José Gavilán García, profesor de Música en el IES Sierra de Aras de Lucena.

Nadie cuestiona ya la importancia que las TIC tienen en todos los aspectos de la educación. Multitud de programas informáticos pueden ayudarnos en la labor docente, desde los procesadores de texto a programas específicos de cada materia, presentaciones en Power Point, pizarras digitales, libros de texto interactivos, sin menoscabo de todo lo relacionado con internet y su enorme potencial informativo. Volviendo a los programas, tenemos entre todos ellos  la “hoja de cálculo”, una herramienta con gran potencial pero algo desconocida e infravalorada, aunque muy versátil y que puede utilizarse para multitud de aspectos, tanto en la gestión de nuestro Centro como en la tarea docente.

jueves, 7 de noviembre de 2013

RIP Erasmus

Alicia Galisteo Alcaide (estudiante de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Granada) y María Gozalo Arenal (estudiante de Periodismo en la Universidad de Valladolid), universitarias españolas de Erasmus en la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia), nos dan su opinión sobre las últimas medidas auspiciadas desde el Ministerio de Educación en relación con el Programa Europeo Erasmus para la Movilidad de Estudiantes Universitarios.

lunes, 28 de octubre de 2013

Editorial 02

Derecho a la educación en igualdad de condiciones. Educación, promotora de igualdad.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 26.1

lunes, 14 de octubre de 2013

¿Son necesarias las evaluaciones externas?


Os dejamos a continuación dos visiones distintas sobre las evaluaciones externas, la primera de ellas entresacada de la introducción de la LOMCE y la segunda, del artículo de opinión "Lo ideal y lo real" de Miguel Ángel Santos Guerra, publicado en su blog "El Adarve", de La Opinión de Málaga, el pasado 5 de octubre de 2013.
Esperamos vuestras opiniones.
Estas pruebas tendrán un carácter formativo y de diagnóstico. Por un lado deben servir para garantizar que todos los alumnos alcancen los niveles de aprendizaje adecuados para el normal desenvolvimiento de la vida personal y profesional conforme el titulo pretendido, y además deben permitir orientar a los alumnos en sus decisiones escolares de acuerdo con los conocimientos y competencias que realmente posean. Por otro lado, estas pruebas normalizan los estándares de titulación en toda España, indicando de forma clara al conjunto de la comunidad educati va cuáles son los niveles de exigencia requeridos e introduciendo elementos de certeza, objetividad y comparabilidad de resultados. Además, proporcionan a los padres, a los centros y a las Administraciones educativas una valiosa información de cara a futuras decisiones. El objetivo de esta evaluación es la mejora del aprendizaje del alumno, de las medidas de gestión de los centros y de las políticas de las Administraciones.
La transparencia de los datos debe realizarse persiguiendo informar sobre el valor a ñadido de los centros en relación con las circunstancias socioeconómicas de su entorno y de manera especial sobre la evolución de éstos.
Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el ámbito internacional y en especial a las de la OCDE y se centran en el nivel de adquisición de las competencias. Siguiendo las pautas internacionales, deberán ser cuidadosas en cualquier caso para poder medir los resultados del proceso de aprendizaje sin mermar la deseada autonomía de los centros, y deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de adiestramiento para su superación.
Las evaluaciones propuestas no agotan las posibilidades de evaluación dentro del sistema, si bien corresponderá a las Administraciones educativas la decisión sobre la realización de otras evaluaciones.
El éxito de la propuesta de evaluaciones consistirá en conseguir que ningún alumno encuentre ante ellas una barrera infranqueable. Cada prueba debe ofrecer opciones y pasarelas, de manera que nadie que quiera seguir aprendiendo pueda que dar, bajo ningún concepto, fuera del sistema.
En un viaje que he realizado no hace mucho a un país extranjero (mantendré por cortesía el anonimato) una profesor me entregó un largo documento con la relación de los colegios de ese país, ordenados según su calidad educativa.
Pregunté que cómo se había elaborado el ranking y la profesora me contestó que a través de un proceso de assessment. Es decir, a través de pruebas estandarizadas (iguales, pues, para todos) que se habían aplicado a los alumnos y alumnas de los colegios. Se habían comparado los resultados y se había hecho la clasificación.
Repasé detenidamente la lista y reparé en un hecho que me llamó la atención, ya que conocía uno de los cinco primeros Colegios de la lista. Ese Colegiose Colegio (privado, privadísimo) practica la xenofobia en el proceso de admisión de los alumnos: no admite etnias como la gitana. Es un Colegio elitista, al que no pueden acceder los hijos de familias pobres, ya que no pueden pagar ni la matrícula ni las mensualidades. Sé también que los alumnos y alumnas que no van bien, son instados a abandonarlo. “Por su bien” y “para no perjudicar a los demás”.
Me puse en contacto con un profesor que conozco y que, muy a su pesar, trabaja en ese Colegio. Le hablé de esa lista y de mis preocupaciones sobre el concepto de calidad que la había inspirado y añadió un poquito más de inquietud a mi desazón inicial. Me contó que la víspera de las pruebas, se había pedido a algunos alumnos y alumnas que al día siguiente no acudieran al Colegio porque iban a realizar unas pruebas para medir la calidad y que ellos podían dañar la imagen del Colegio.
Téngase en cuenta que una evaluación pobre genera una enseñanza pobre. Porque existe la tendencia de considerar la evaluación como un fin, no como un medio. Y así está sucediendo: que no se pone la evaluación al servicio del aprendizaje sino el aprendizaje al servicio de la evaluación.

lunes, 7 de octubre de 2013

Diálogo sobre otra escuela posible

Diálogo sobre otra escuela posible. Por Miguel Ángel Herencia, profesor de inglés.

En plena reflexión sobre el devenir de la educación en una sociedad que está poniendo en duda los propios cimientos sobre los que se construye, es inevitable hacerse preguntas sobre todo lo que rodea, da forma e incluso mueve al hecho educativo en sí.