lunes, 29 de junio de 2015

Revista educativa digital Educan2.0. Nº 3

Allá por octubre de 2014, con el inicio de un nuevo curso, comenzó la andadura de la tercera edición de la revista educativa digital EduCan2.0. Un número que, como es habitual, se presentaba con un editorial cuyo hilo conductor en este caso ha sido el desarrollo e influencia del plan de bilingüismo y otros programas educativos que la administración ha ido implantando en los centros de enseñanza.
Meses después, cuando el curso ya termina, hemos rebasado con creces nuestras pretensiones iniciales y hemos conseguido publicar cerca de treinta entradas, prácticamente una por semana.
Un logro que habría sido imposible de alcanzar sin los colaboradores que nos han dejado sus opiniones o nos han descrito sus vivencias y experiencias educativas. A todos ellos y a cuantos nos leéis os animamos de nuevo a enviarnos más colaboraciones para el próximo número de EduCan2.0, que echaremos a andar a partir de septiembre de 2015.
A continuación podéis encontrar los contenidos que han ido apareciendo en el número 3 de la Revista educativa ditigal EduCan2.0, desde octubre de 2014 a junio de 2015. No hay más que pinchar sobre los enlaces para ampliarlos.

miércoles, 17 de junio de 2015

Es la metodología, hombre... la metodología, por Jesús Cimarro Urbano

Es la metodología, hombre... la metodología, por Jesús Cimarro Urbano, Profesor de Educación Física y Asesor en el Centro del Profesorado Priego-Montilla.

Hace unos días, coincidiendo con un compañero docente, conversábamos sobre la situación de la educación en la actualidad, todo ello a colación de las noticias aparecidas en distintos medios de comunicación sobre el giro que van a dar los centros jesuitas de Cataluña, en cuanto a su modelo pedagógico y su estructura organizativa. Me llamó enormemente la atención el titular de la noticia: “La Escuela que viene. Un modelo sin libros, sin asignaturas, sin horarios y sin exámenes”, el cual comparto en gran medida, aunque con ciertos matices. Me vino al recuerdo aquel estupendo programa de divulgación científica que presentaba Eduardo Punset los domingos por la noche, REDES. En algunos de aquellos programas dedicados a la educación, personas relevantes como Ken Robinson, Curtis Johnson, Richard Gerver y otros reputados personajes  ponían de manifiesto la necesidad de introducir cambios en los sistemas educativos nacionales para superar la originaria concepción del modelo procedente de la revolución industrial, y de la que hoy día se conservan bastantes elementos. Por ello, se enfatizaba la trascendencia de iniciar una verdadera innovación disruptiva en educación.

martes, 9 de junio de 2015

Bilingüízate, con Araceli Molina Blázquez

Bilingüízate es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a profesores, profesoras, padres y madres de alumnos de centros educativos bilingües o que se plantean serlo para que nos cuenten sus experiencias y opiniones sobre este Plan de Plurilingüismo.
En esta ocasión, nuestra protagonista es Araceli Molina Blázquez, Profesora de Geografía e Historia del IES Marqués de Comares de Lucena, centro bilingüe inglés.

lunes, 1 de junio de 2015

¿Para qué sirve mandar/hacer los deberes? Breve mirada a lo que dicen los estudios, por Antonio Soriano Márquez

¿Para qué sirve mandar/hacer los deberes? Breve mirada a lo que dicen los estudios, por Antonio Soriano Márquez, Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada y padre.

Tareas, deberes, ejercicios para casa, estudiar,...muchas son las palabras y variantes que usamos los adultos para denominar la ampliación de la jornada escolar de nuestros hijos y/o alumnos.
Hasta hace relativamente poco, como probablemente le ocurra a usted, amigo lector, no se me habría ocurrido preguntarme sobre el sentido, eficacia y efectos de los deberes que mandan hacer tras la jornada lectiva, ya que estos han estado tan estrechamente unidos a la educación que se entendían como algo consustancial a la infancia.


miércoles, 20 de mayo de 2015

El cómic en el aprendizaje del inglés (y II), por Aureliano Sáinz

El cómic en el aprendizaje del inglés (y II), por Aureliano Sáinz Martín, profesor de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

1. Presentación.
La primera entrega de esta experiencia educativa estaba planteada para Educación Infantil, es decir, para niños y niñas cuyas edades serían de 4, 5 o 6 años, por lo que en el trabajo del aprendizaje del inglés a través del cómic se debía tener en consideración las edades de los pequeños para que el trabajo pudiera llevarse con eficacia. Esto quiere decir que había que conocer sus niveles referidos al lenguaje, la escritura y el dibujo, pues son las tres disciplinas que participan en esta dinámica globalizadora.
Si se consulta el primer artículo, se puede comprobar que se partía del hecho de que los pequeños estaban aprendiendo los rudimentos de la escritura, por lo que el maestro o la maestra tenía que apoyarse en sus expresiones verbales para recoger el cuento que ellos habían inventado. Por otro lado, se les proporcionaba tres láminas blancas en formato A4, divididas por la mitad para que pudieran, tras la secuenciación del relato en seis escenas, realizar sus dibujos y los globos que acompañaban a los diálogos.
Recordemos que a estas edades no son capaces de secuenciar un cuento más allá de esas seis viñetas que se les entregaban numeradas para que supieran el orden. De igual modo, las viñetas eran de tamaño grande para que no tuvieran dificultades a la hora de realizar sus dibujos.
Entrando en la etapa educativa posterior, conviene apuntar que la experiencia del aprendizaje del inglés a través del cómic en Educación Primaria tiene un planteamiento parecido al que se puede llevar en Educación Infantil, aunque con ciertos rasgos específicos, debido a que las edades de los escolares son mayores.

miércoles, 29 de abril de 2015

El cómic en el aprendizaje del inglés (I), por Aureliano Sáinz

El cómic en el aprendizaje del inglés (I), por Aureliano Sáinz Martín, profesor de Didáctica de la Expresión Plástica del Departamento de Educación Artística y Corporal en la Faculdad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba.

1. Presentación.
Uno de los hechos más sorprendentes para los que trabajamos en los departamentos de Educación Artística de la Universidad española es el enorme desconocimiento que se tiene del dibujo infantil como manifestación creativa de los propios escolares. Esto da lugar a que no se utilice como una herramienta de gran valor para el apoyo de experiencias educativas en otras disciplinas en las cuales podría ser de gran ayuda. Es lo que sucede, por ejemplo, en el aprendizaje de cualquier lengua extranjera.
En contra de esta opinión, y al cabo de los años, en mi experiencia docente he planteado una de las manifestaciones del dibujo, caso del cómic, como un excelente instrumento que articula tres materias -educación artística, lengua e inglés- en el aprendizaje de este último idioma.
Para que los lectores puedan conocer cómo se puede aplicar el cómic en el aprendizaje del inglés, expondré dos modelos, comenzando por el referido a Educación Infantil, es decir, aplicable a niños y niñas que tienen las edades de 4, 5 y 6 años. En una segunda entrega, abordaré la misma experiencia dentro de Educación Primaria.

miércoles, 22 de abril de 2015

Unas pinceladas sobre las Escuelas Europeas, por Javier Gómez Molero

Unas pinceladas sobre las Escuelas Europeas, por Javier Gómez Molero, catedrático de Latín y doctor en Filología Clásica.

De mis 39 años como docente en calidad de profesor de secundaria de Lengua y Literatura Españolas, Latín, Griego y Español como lengua extranjera, 9 de ellos los cumplimenté en una Escuela Europea, concretamente la de Bruselas I (hay cuatro). Fueron 9 años inolvidables y con mucho los más fructíferos de mi vida profesional. Y por supuesto, tuve la inmensa suerte de formar parte de un sistema educativo en el que la calidad de la enseñanza y la dignificación del profesorado no se quedan en papel mojado o en medidas ridículas que todos hemos sufrido. Allí ambas aspiraciones están totalmente garantizadas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Erasmuseando, con Mª Jesús Gálvez Ramírez

Erasmuseando es una sección en la que nos acercamos, a través de un cuestionario, a estudiantes que se encuentran de Erasmus en otros países para conocer sus puntos de vista sobre el Programa Erasmus, sobre el lugar que los ha acogido y sobre sus propias vivencias.
En esta ocasión, nuestra protagonista es Mª Jesús Gálvez Ramírez, estudiante del Grado de Derecho en la Universidad de Córdoba, que desarrolla su Programa Erasmus en la Universitá degli studi di Perugia, en Italia.
1. En tu opinión, ¿por qué es importante el Programa Erasmus?
Sin lugar a duda el Programa Erasmus te ofrece numerosas oportunidades: te ayuda a crecer como persona, a resolver los problemas por ti mismo, a conocer a otra gente, otras culturas que desconocía totalmente y, sobre todo, aprender otro idioma que puede ser de gran utilidad para un futuro próximo. En definitiva, yo destacaría su enorme importancia tanto a nivel académico como personal.

2. ¿Qué aspectos crees que deben mejorarse en el Programa Erasmus?
En primer lugar, el aspecto económico; las ayudas económicas no alcanzan para cubrir la totalidad de la estancia. Otro aspecto que se debería mejorar es la organización académica. En mi caso, no he tenido problemas con la ayuda recibida en mi universidad de origen, pero en mi universidad de destino sí que he encontrado algunas dificultades para arreglar todos los documentos y es que aquí la organización brilla por su ausencia.

3. ¿Llega la cuantía de la beca para sufragar los gastos de tu estancia en ese país? ¿Cómo podría mejorarse?
Absolutamente no, depende del país. En mi caso, el nivel de vida en Italia es alto y la cuantía de la beca no alcanza para cubrir todos los gastos; ya no hablo de caprichos, que eso debería de correr por cuenta de cada uno, pero sí que en gastos básicos como alquiler, comida, transporte no alcanza.

4. ¿Cuáles son las diferencias culturales y de costumbres entre España y el país en que estudias que más te han llamado la atención?
Entre España e Italia no existe digamos mucha diferencia, es el país más cercano a nosotros en cuanto a carácter, costumbres etc. Pero entre ellos, es el horario el que más me ha llamado la atención: aquí los negocios cierran más temprano, más tarde de las siete y media u ocho no puedes ir a comprar porque todos los negocios están cerrados y lo mismo con las discotecas, un horario completamente distinto al español, a las dos como muy tarde todos los bares cerrados. En la universidad, más tarde de las siete y media no hay clase, cosa que, en España, la última lección puede alcanzar las nueve de la noche.

5. ¿Cuáles son las principales dificultades que has encontrado al llegar al país de destino?
La única dificultad para mí ha sido el idioma, llegar a un país que al igual que en España el inglés no es su punto fuerte y que yo tampoco me defiendo muy bien en esta lengua, al principio es complicado. Aunque el italiano y el español sean muy parecidos y parezca fácil, la realidad es totalmente distinta si nunca has estudiado italiano. Aunque algunas palabras te parezcan familiares, se te hace difícil, por ejemplo, en la búsqueda de piso o en la facultad. También es verdad que luego se aprende rápido y que, aunque no lo llegues a hablar muy bien, lo entiendes todo.

6. ¿Qué destacarías del sistema universitario del país en que estudias?
El sistema educativo es muy diverso, las clases son prácticamente teóricas, más que en España, muy pocas son las clases prácticas; esto lleva a que sean un poco aburridas, no se valora la participación y todo depende de como hagas el examen. Un aspecto bueno es que  los exámenes son orales y tienes convocatorias para realizarlos prácticamente todos los meses.

7. ¿Te has introducido en instituciones y organismos del país de acogida? ¿Por qué?
Si, en la ESN, que es una organización Erasmus encargada de organizar viajes y eventos de todo tipo.

8. ¿En qué crees que te ayudará el Programa Erasmus en tu formación universitaria, profesional y personal?
Tanto en el ámbito profesional como personal este programa me ayudará a resolver más fácil e independientemente los problemas, poder desenvolverme en otro idioma que en el ámbito profesional nunca viene mal.
Sin duda es una experiencia que recomiendo porque te ayuda a madurar y crecer como persona.

9. ¿Has aprendido la lengua al nivel que esperabas? ¿Por qué?
He aprendido la lengua, pero no al nivel que esperaba. Aquí hay muchos españoles y es inevitable juntarse con ellos y hacer un grupo, ya que siempre nos movemos en el mismo ambiente, por eso decidí irme a vivir con gente extranjera parar poder practicar y aprender el idioma. Por lo general, estoy muy contenta con mis resultados pero todavía quedan mucho por aprender.

10. Sé autocrítica contigo misma e indica algún aspecto que piensas que podrías haber aprovechado mejor en tu estancia en la Universidad en la que estás de Programa Erasmus.
Participar en clase e involucrarme  más en las asignaturas es algo que todavía me queda pendiente.

La Universitá degli studi di Perugia se encuentra en la localidad de Perugia, situada en la región de Umbría, en el centro de Italia, de la que es capital. La ciudad tiene una población de unos 170 mil habitantes y una extensa historia de más de dos mil años que comienza con los etruscos y romanos, continúa con godos y bizantinos, hasta que pasa a control del Papado durante más de mil años, con el paréntesis de la ocupación napoleónica. A mediados del siglo XIX, por último, se incorpora al recién constituido Reino de Italia.
Esa extensa historia hace de Perugia una ciudad dotada de un importante patrimonio arqueológico, monumental, pictórico e histórico.
La Universitá degli studi di Perugia fue fundada en 1308 por una bula del Papa Clemente V. Hoy en día cuenta con 16 departamentos, unos 23500 estudiantes, 1100 profesores e investigadores y 1000 miembros del personal. Entre sus profesores se encuentran nombres como el matemático Luca Pacioli, el poeta y jurista Cino da Pistoia, el jurista Baldo degli Ubaldi o el filósofo y teólogo Francesco della Rovere, también conocido como Sixto IV tras ser nombrado Papa. No es éste el único Santo Padre relacionado con esta universidad ya que, debido a la prolongada pertenencia de Perugia a los Estados Pontificios, entre sus alumnos se hallan muchos Papas, como Nicolás IV, Inocencio VII, Martín V, Pío III, Julio II, Urbano VII, Gregorio XIV o Clemente VIII, además de personajes del renombre de César Borgia.

miércoles, 8 de abril de 2015

Desarrollo de Competencias Clave en el marco de una Metodología de Aprendizaje Autónomo, por Alfonso Rodríguez Guirao y Trinidad Jerez Montoya

Desarrollo de Competencias Clave en el marco de una Metodología de Aprendizaje Autónomo, por Alfonso Rodríguez Guirao, Coordinador del Departamento de Formación en IES Santa Rosa de Lima, y Trinidad Jerez Montoya, Asesora Ámbito Lingüistico en CEP Luisa Revuelta.

Si entendemos por Competencias Clave la capacidad o habilidad que se tiene para poner los aprendizajes y destrezas adquiridos al servicio de la resolución de una situación o un problema, la única manera de poder trabajar esas competencias en clase es poniendo a nuestro alumnado en situación de resolver. Por tanto tendríamos que hablar de métodos que propicien la utilización de competencias para resolver y así poderlas observar o evaluar. No hay otra posibilidad. Si no se utiliza alguna metodología de aprendizaje autónomo, de resolución y de uso de aprendizajes para resolver, no hay posibilidad de que podamos observar cómo se ponen en marcha competencias y si están o no adquiridas por nuestro alumnado.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Gala Benéfica "Tú sí que cantas", con Ramón Gavilán García

Ramón Gavilán García, profesor de Música del IES Sierra de Aras de Lucena, nos habla en el siguiente vídeo sobre la Gala Benéfica "Tú sí que cantas", una actividad que realizan en su centro para fomentar los valores musicales entre el alumnado así como para ayudar a niños enfermos de dolencias graves como cardiopatías o tumores.