miércoles, 13 de enero de 2016

Aprender lenguas en el siglo XXI. Claves de la enseñanza plurilingüe en Andalucía, por Leonor María Martínez Serrano

"Aprender lenguas en el siglo XXI. Claves de la enseñanza plurilingüe en Andalucía", por Leonor María Martínez Serrano, Asesora de Formación del Profesorado de Educación Secundaria en el Ámbito Lingüístico en el CEP Priego-Montilla.

I. El aprendizaje de lenguas.
Parece que hoy más que nunca, en un mundo globalizado y sin fronteras, unido por adelantos técnicos insólitos y caracterizado por una mayor movilidad de la población mundial, es casi ineludible aprender lenguas. Se trata, sin duda alguna, de una experiencia enriquecedora y grata que nos permite acceder a otros modos de percibir la realidad, las relaciones interpersonales, y el lugar del ser humano en el mundo, pues las lenguas son prismas cargados de significado elevado a la enésima potencia y el legado más preciado que nos define como especie. Por eso se suele decir sin ambages que aprender lenguas nos hace ser más tolerantes, más flexibles y solidarios, conscientes como llegamos a ser de la diversidad lingüística de la humanidad desde los míticos tiempos de Babel y del potencial sin fin y riqueza de la diversidad humana. Entre lo uno y lo diverso, entre nuestra común y universal humanidad y la diversidad lingüística que es necesario conservar a toda costa, se incardinan las lenguas, materna y extranjeras, que encauzan el pensamiento y nos permiten verbalizar retazos de geografías interiores y circundantes.
La escuela no puede permanecer al margen de esta titánica empresa. Y es que la ciudadanía europea tiene el inalienable derecho de aprender otras lenguas, aparte de la denominada lengua materna, y todos los significados culturales asociados a ellas. Es evidente que se trata de un proceso que no termina cuando se abandona el sistema educativo, la educación formal y reglada, sino que se prolonga en un esfuerzo sostenido en el tiempo a lo largo de toda la vida. En esto radica la denominada educación plurilingüe e intercultural, una suerte de work in progress en permanente desenvolvimiento que dura toda una vida, en virtud de la cual la competencia lingüística del aprendiz es una sola, a pesar de que los diseños curriculares al uso se empeñan en atomizar el conocimiento humano en los compartimentos estancos que son las materias y las disciplinas. De ahí que propuestas actuales de primera magnitud como la de CLIL (Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) apuesten decididamente por un enfoque holístico, por un acercamiento sensato y coherente al conocimiento humano en su globalidad. Acaso se trate de uno de los mayores desafíos educativos de las últimas décadas; acaso nos hallemos ante un verdadero giro copernicano en educación.

II. Anatomía mínima de un centro bilingüe.
Según la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, un centro bilingüe es un centro en el que se imparte al menos el 50% del currículum de determinadas áreas, materias o módulos profesionales no lingüísticos de una o varias etapas educativas en una lengua extranjera (L2). Se pretende con ello promover la adquisición y el desarrollo de las competencias lingüísticas del alumnado en relación con las cinco destrezas elementales de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir, mediante el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera. Por otra parte, un centro plurilingüe es aquel en que determinadas áreas, materias o módulos profesionales se imparten en una segunda lengua extranjera (L3). Conforme a la citada Orden, los centros bilingües deben reunir los siguientes requisitos elementales: a) impartir las enseñanzas de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional; b) disponer de profesorado acreditado con un nivel B2 del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) para impartir las ANL (áreas no lingüísticas) en la lengua extranjera de la enseñanza bilingüe; y c) modificar el Proyecto Educativo y el modelo de organización y funcionamiento del centro, introduciendo los cambios metodológicos adecuados a la enseñanza bilingüe.
Entre las funciones específicas del profesorado de un centro bilingüe, cabe distinguir entre las funciones del profesorado de áreas lingüísticas (AL) y las del profesorado de áreas no lingüísticas (ANL). Así, el profesorado de AL deberá: (a) abordar la enseñanza de la lengua como instrumento de comunicación, promoviendo el desarrollo de las cinco destrezas básicas propias de la competencia en comunicación lingüística (escuchar, leer, hablar, conversar y escribir); (b) participar en la elaboración o adaptación de materiales para el aprendizaje integrado de contenidos en lengua extranjera (secuencias AICLE); (c) elaborar, de manera coordinada, el Currículo Integrado de las Lenguas (CIL) trazando directrices metodológicas comunes a las lenguas que se enseñan en el centro educativo; y (d) promover el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) como herramienta de aprendizaje y autoevaluación. Por su parte, el profesorado de ANL deberá: (a) adaptar el currículo del área, materia o módulo, incorporando aspectos culturales del país cuyo idioma se estudia y adaptando la metodología a las premisas de AICLE; (b) participar en la elaboración del Currículo Integrado de las Lenguas (CIL); y (c) elaborar o adaptar los materiales necesarios para el aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE) en coordinación con el resto del profesorado. Según la normativa vigente, cada centro bilingüe dispondrá, asimismo, de un auxiliar de conversación que colaborará con el profesorado que imparta ANL con objeto de impulsar las destrezas orales en el alumnado y acercarlo a la dimensión cultural de la lengua estudiada. En ningún caso, los auxiliares podrán realizar las funciones propias del profesorado, por quien estarán acompañados en el aula en todo momento.
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes del alumnado, se promoverá que el/la alumno/a demuestre lo que ha aprendido a hacer a través de un registro de consecución de objetivos referidos a cada una de las cinco destrezas comunicativas del MCERL. Así, en la evaluación de las AL (áreas lingüísticas), se atenderá al grado de consecución de los objetivos de aprendizaje establecidos para cada una de las cinco destrezas comunicativas (escuchar, hablar, conversar, leer y escribir), teniendo en cuenta los niveles de competencia lingüística establecidos en el MCERL. En la evaluación de las ANL (áreas no lingüísticas), primarán los currículos propios del área sobre las producciones lingüísticas en la L2. Todo ello significa que las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en la L2 serán tenidas en cuenta en la evaluación de las ANL para mejorar los resultados obtenidos por el alumnado según los criterios de evaluación definidos en el Proyecto Educativo. A efectos de reconocimiento, el alumnado que cursa modalidad de enseñanza bilingüe recibirá la certificación oportuna al finalizar cada etapa educativa y registro en el expediente e historial académico. Y el profesorado, por su parte, recibirá una certificación anual de participación en la enseñanza bilingüe a efectos de reconocimiento como mérito específico en las convocatorias y concursos dirigidos al personal docente. El/la Director/a certificará la participación del profesorado y la persona responsable de la coordinación, mérito reconocido en las convocatorias y concursos de traslados y promoción profesional.

III. Materiales didácticos y recursos disponibles en Andalucía.
La normativa vigente establece que los centros bilingües elaborarán un Currículum Integrado de las Lenguas (CIL) y materiales para el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) en el marco de su Proyecto Educativo, que contemplará al menos los siguientes aspectos clave:
(1) Estrategias que propicien el aprendizaje de contenidos en lengua extranjera. AICLE significa enseñar ANL mediante una lengua extranjera, que se convierte en herramienta de comunicación y de acceso al conocimiento implícito en el currículum al mismo tiempo, posibilitando una asimilación equilibrada del idioma y de los contenidos de las ANL. La lengua cobra así capital importancia, pues es herramienta de comunicación y de conocimiento al mismo tiempo, vehículo con que se realizan y acometen tareas comunicativas en el contexto de una disciplina académica concreta. En este sentido, el enfoque AICLE supone acaso el cambio metodológico más revolucionario de las últimas décadas en la enseñanza de lenguas: se caracteriza por un enfoque holístico o integrador (vale decir: que aúna conocimientos en un único prisma en vez de fragmentarlos en compartimentos estancos de asignaturas inconexas entre sí), propicia la integración curricular y la interdisciplinariedad, permite dar pasos decisivos hacia un currículum globalizado (más coherente y sensato), implica al alumnado activamente en su proceso de aprendizaje mediante el planteamiento de experiencias de aprendizaje basadas en tareas y proyectos, e impulsa el aprendizaje cooperativo y la adquisición de competencias clave.
(2) Diseño de tareas comunicativas de aprendizaje que se llevarán a la práctica en el aula para contribuir a que el alumnado pueda dominar las destrezas básicas, tanto orales como escritas, de la competencia en comunicación lingüística, en coherencia con los objetivos de aprendizaje de cada nivel de competencia del MCERL. Para la consecución de estos objetivos, se promoverá de forma sensata el uso del PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) como herramienta de apoyo al aprendizaje del alumnado.
Con todo, existe una ingente cantidad de materiales ya elaborados que posibilitan el cambio metodológico y que se hallan a disposición de los centros que empiezan su andadura bilingüe a través del Portal de Plurilingüismo:
- Secuencias didácticas AICLE. Se trata de un total de 130 secuencias didácticas (en alemán, francés e inglés) de las ANL de cada curso de Educación Primaria y ESO, elaboradas por una comisión regional de profesorado andaluz para facilitar la labor de este profesorado. 
- CIL (Currículum Integrado de las Lenguas). Esta publicación es el resultado del trabajo realizado por una comisión de profesores/as de todas las etapas educativas nombrada ad hoc por la Consejería de Educación con el propósito de orientar al profesorado, ofreciéndole materiales prácticos para el desarrollo del cambio metodológico preconizado por el Plan de Fomento del Plurilingüismo en lo que se refiere a la enseñanza y aprendizaje integrados de las lenguas presentes en el currículum escolar.
- El PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas). Es una herramienta basada en el MCERL en la que el aprendiz de lenguas puede registrar sus experiencias de aprendizaje de lenguas y culturas, y reflexionar sobre ellas a lo largo del tiempo. En Andalucía se han diseñado 452 microactividades comunicativas en inglés, francés y alemán basadas en el Portfolio Europeo de las Lenguas, con el fin de facilitar la labor del profesorado de Educación Primaria, Educación Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas.
- El PLC (Proyecto Lingüístico de Centro). El Proyecto Lingüístico de Centro es un documento clave que aúna todas las decisiones relativas a la competencia en comunicación lingüística que se adoptan en un centro, tanto en las AL como las ANL, pues todos somos profesores y profesoras de lengua. A día de hoy se ha convertido en el programa más ambicioso de la Consejería de Educación debido a su carácter integrador y a la envergadura de su cometido en los centros educativos.
- Guía de auxiliares de conversación. Es un documento que incluye información sobre el sistema educativo andaluz, las funciones y tareas de los auxiliares de conversación, así como sobre los trámites que deben llevar a cabo los auxiliares para incorporarse a sus puestos en un centro bilingüe.
- Guía informativa para centros de enseñanza bilingüe (ya en su segunda edición). Es un documento de más de 300 páginas en formato digital que trata aspectos organizativos, de planificación, formativos o metodológicos, y ofrece ejemplos de buenas prácticas, anexos y documentos de interés, así como un apartado de preguntas frecuentes (FAQs) en cada capítulo.

IV. Formación del profesorado de los centros bilingües de la provincia de Córdoba.
El objetivo de los tres Centros del Profesorado de la provincia de Córdoba es atender diligentemente la formación del profesorado que presta servicio en centros bilingües de sus respectivas zonas de actuación, bien a través de la modalidad presencial de formación (cursos de larga duración con o sin seguimiento, encuentros y jornadas de corta duración), la teleformación (cursos online de ámbito provincial o de ámbito regional a través de la plataforma del Aula Virtual de Formación del Profesorado), la autoformación (Grupos de Trabajo y Proyectos de Formación en Centros) y los distintos planes y programas auspiciados por la Consejería de Educación. Asimismo, al margen de las actuaciones formativas propias de cada uno de los CEP de la provincia de Córdoba, la Comisión Provincial de Plurilingüismo – integrada por Ana Mª Calatayud Tenas, Responsable Provincial de Plurilingüismo, y las asesorías del ámbito lingüístico responsables de plurilingüismo de los tres CEP de la provincia (Margarita Tejederas Dorado, Trinidad Jerez Montoya y Beatriz Martínez Serrano, del CEP Luisa Revuelta de Córdoba; Manuel Ansino Domínguez, del CEP Sierra de Córdoba; y Leonor M. Martínez Serrano, del CEP Priego-Montilla) – planifica actuaciones formativas de carácter provincial conforme al siguiente cronograma:
(1) Junio: jornada inicial formativa dirigida a los nuevos centros de toda la provincia de Córdoba que se incorporan a la red de centros bilingües andaluces.
(2) Septiembre: curso de profundización dirigido a los nuevos y antiguos centros bilingües, cuyos objetivos son (a) facilitar orientaciones elementales de carácter normativo, organizativo, metodológico y curricular en la implantación de la enseñanza bilingüe en un centro educativo; (b) ayudar al profesorado a confeccionar, adaptar, localizar y recopilar materiales de trabajo en el aula (recursos AICLE, microactividades comunicativas, uso del PEL, etc.), al tiempo que se facilitan pautas metodológicas para su diseño y su uso en el aula; (c) ofrecer ejemplos de buenas prácticas docentes de centros que ya cuentan con cierto bagaje de experiencia.
(3) Octubre-mayo: diversos cursos, jornadas y encuentros de zona o provinciales orientados a la actualización lingüístico-metodológica del profesorado, así como al intercambio de buenas prácticas y experiencias dignas de ser difundidas, en los siguientes ámbitos cruciales: AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), CIL (Currículum Integrado de las Lenguas), PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas) y microactividades comunicativas, Proyecto Lingüístico de Centro (PLC), Programas Educativos Europeos (Erasmus+) y TIC al servicio del aprendizaje de lenguas.

0 comentarios:

Publicar un comentario